mientrastanto.e
BCCBBHBCCBBBCBBBCBBBBCCB

De luna a luna.
Crónica crítica. Junio 2005

Sesión de Barcelona
del tribunal sobre Iraq

Foro Social
Mediterráneo: un balance

Comunicado del EZLN.
Carta de explicación
a la sociedad

Gallina el último:
Ghana contra el FMI

por Linus Atarah,

La biblioteca de Babel
· Eugen Kogon,
El estado de la SS

Pasiones prohibidas
· André Téchiné,
Fugitivos (Les Egarés)

Páginas web amigas
· Rebelión
· La Insignia

Revista mientras tanto
· Contenido del número 94
· Avance del número 95

Número 27 · Juliol de 2005
Crèdits
· Correu-e
Suscripcions i desuscripcions

mt.e mientras tanto mt.e bitartean mt.e mientras tanto mt.e mentrestant

 

De luna a luna.
Crónica crítica. Junio 2005

Manifestación de víctimas Se han manifestado las Víctimas para que el Gobierno actual no negocie con ETA. Aznar y Rajoy, que negociaron con ETA, estaban en la manifestación.

Sigue la interpretación del "no" franco-holandés Los intérpretes "de Palacio" insisten en el lado "nacionalista" o "xenófobo" del Topetazo. Sin duda ese lado existe, pero a la hora de la verdad no es muy significativo políticamente.

Las razones del "NO" han estado claras desde el principio. Además de una 'Carta de derechos', quienes mandan en Europa quisieron atrincherar jurídicamente dos cosas: (a) las políticas neoliberales, cuyas bases "constitucionales" eran lo más rechazable sometido a refrendo; (b) las instituciones de toma de decisiones europeas, que siguen siendo muy poco -por no decir nada- democráticas: las gentes no pueden influir sobre ellas en su funcionamiento ordinario. Es a eso a lo que se ha dicho ¡Basta ya!. Lo demás es marear la perdiz.

El "NO", sin embargo, ha de ser tomado en cuenta. Es el rechazo popular a un sistema de alternancia de equipos políticos que sin embargo sostienen un solo y mismo proyecto neo-liberal.

Lecciones también para "casa nostra".

Movimiento en Bolivia Las gentes trabajadoras, campesinos y trabajadores industriales, se han echado a la calle. Entre otras cosas está en juego la nacionalización del gas, un recurso energético que administrado públicamente podría poner fin a la miseria de la mayoría del pueblo boliviano. Pero la clase política de allí no está para servir al pueblo. Todos los pasos que da, incluida la dimisión del presidente Mesa, se encaminan a evitar o "encauzar" unas elecciones generales que hoy llevarían a la presidencia de la república al dirigente del MAS, del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, quien es presentado como "dirigente cocalero" por el ínclito diario El País, siempre tan oportunamente al servicio de los norteamericanos (y quizá también de Repsol Ypf) cuando se trata de América latina.

Vasco Gonçalves y Alvaro Cunhal Con muy pocos días de diferencia han muerto Vasco Gonçalves, uno de los principales dirigentes de la Revolución de los Claveles, y Alvaro Cunhal, secretario general del PC portugués. Noticias tristes para la izquierda portuguesa y para todos. Ambos fueron figuras atípicas: Gonçalves, un militar de izquierda, jefe del gobierno que transitó -eso sí fue una verdadera transición- de la dictadura a las libertades en Portugal; Cunhal, además de figura de la resistencia indoblegable del comunismo más tradicional, por decirlo de alguna manera, era por otra parte un escritor muy fino e interesantísimo historiador del arte. Merecen nuestro recuerdo.

El desfile de los monstruos Eso ha sido la manifestación "por la familia" del 18 de junio: Rouco Varela, Acebes, Zaplana, Trillo, y 19 obispos más, indignados por las nuevas normas de derecho de familia. Las ausencias significativas de los prelados de Sevilla y Barcelona, entre otros, muestran que no toda la Iglesia española es ultrarreaccionaria. Los Rouco y compañía son completamente inconscientes de su anacronismo: en la sociedad contemporánea, los bruxots sólo tienen cancha en los sectores sociales más atrasados espiritualmente, los que consultan el horóscopo. Como el cura captado por las cámaras de la televisión que, en la manifestación "por la familia", acababa declarando entre risotadas que la homosexualidad es "antinatural". Eso es lo que la Iglesia ha enseñado durante generaciones. Cuando tuvo poder civil llevó a los homosexuales a la hoguera.

Los monstruos también desfilan por el Senado: un "experto" del Opus Dei propuesto por el PP, profesor de una "universidad" (privada) católica, San Pablo-CEU (para que conste), sostuvo allí que la homosexualidad es una enfermedad. Lo peor no es que haya catedráticos afectados de homofobia como este "experto": lo peor es que además el referido sujeto aseguró que la tal "enfermedad" podía curarse con el tratamiento adecuado. Probablemente el tratamiento consistirá en crear reflejos condicionados homófobos mediante la exposición a corrientes eléctricas o a la acción de la química, la forma moderna de torturar a los adolescentes homosexuales que han confiado ingenuamente a sus familias homófobas y funcionalmente analfabetas su pertenencia a esa minoría del 7,5 % de la población, aproximadamente, que experimenta la pulsión homosexual. Mientras existan individuos como el "experto" del PP hay que decirles a los homosexuales menores de edad que no se fíen ni de su madre, lo que ya es triste. Pero algo más habrá que hacer, digo yo. Por ejemplo, proscribir legalmente los electroshocks e iniciar denuncias por tortura contra los médicos que los utilicen, y penar los "tratamientos" químicos contra "enfermedades" no incluidas en el catálogo de la Organización Mundial de la Salud.

ETA inmoral Lo que suscita menos optimismo respecto del final del terrorismo no es el calculado desplazamiento de la violencia hacia objetivos que causan daño sin víctimas, lo que ya de por sí indica que ETA puede aguantar aún bastante tiempo, sino la ausencia en el mundo abertzale de figuras morales de alguna talla. Euskadi no tiene ningún Mandela, ningún Martin Luther King que haga viable una paz verdadera, una reconciliación civil.

Fraga en su nadir El intento de Fraga de gobernar otra legislatura se ha venido abajo. El PP sigue siendo el primer partido gallego gracias al enfeudado voto rural. Pero sin el poder político autonómico el sistema caciquil en que se asienta la fuerza de la derecha va a entrar en crisis. Seguramente con ruptura del PP gallego. Felicitémonos. Al menos los que recordamos el gobierno que fusiló a Grimau, o al ministro del interior de Arias con los asesinatos de Montejurra. Bye, Bye, Fraga: pronto te llamarán "hombre de Estado". Otro triunfo, Rajoy. -[JRC]

 

Sesión de Barcelona
del tribunal sobre Iraq

Del 20 al 22 de mayo pasado se celebró en Barcelona una nueva sesión del Tribunal Internacional sobre Iraq. Dicho acto se inscribía en una serie de sesiones iniciadas en Bruselas en marzo de 2004 y que debían terminar en junio de 2005 en Estambul. Con anterioridad se habían celebrado sesiones en Berlín, Estocolmo, Hiroshima, Roma, Nueva York y otras ciudades. En cada una de ellas se tomó en consideración una dimensión particular de la ocupación, siempre desde la perspectiva del Derecho Internacional. Así, ha sido sometido a estudio su ilegalidad, los crímenes de guerra cometidos, las privatizaciones, las violaciones de Derechos Humanos, el uso de uranio empobrecido, el papel de los medios de comunicación o el incumplimiento de las obligaciones que según el Derecho Internacional tiene la potencia ocupante. La sesión de Barcelona decidió estudiar "La sociedad iraquí frente al proyecto de dominación colonial de los Estados Unidos y ante el reto de la recuperación de su soberanía". Se trataba de analizar los condicionantes impuestos a la población iraquí para valorar las posibilidades de recuperación de su soberanía.

El Tribunal estuvo compuesto por las siguientes personalidades:

Presidente
François Houtart, Sociólogo y Teólogo,
----- director del CentreTricontinental, Lovaina

Miembros
Carlos Jiménez Villarejo, ex Fiscal Jefe Anticorrupción
-----de la Audiencia Nacional
Mercedes García Aran, catedrática de Derecho Penal
-----de la Universidad Autónoma de Barcelona
Pedro Martínez Montávez, arabista, catedrático emérito de Árabe
----- e Islam de la Universidad Autónoma de Madrid
María Pilar Massana Llorens, de la plataforma Aturem
-----la Guerra de Barcelona y de PASI-CEOSI
Jaume Saura Estapà, profesor de Derecho Internacional
-----de la Universidad de Barcelona y presidente del Instituto
-----de Derechos Humanos de Cataluña
Sharon Marie Ceci, representante de International
-----Action Center (EUA)

Secretario
José Luis Gordillo, profesor de Filosofía del Derecho
-----de la Universidad de Barcelona

A continuación se reproduce el apartado de conclusiones del dictamen final.

CONCLUSIONES

El conjunto de los hechos sometidos a la consideración de este Tribunal hunde sus raíces en una larga historia de colonialismo del Oriente Próximo y Medio y de control del petróleo por las naciones europeas y, más recientemente, por los Estados Unidos de América. Hoy día, ante el carácter estratégico que tiene el petróleo para la economía mundial, su control se ha convertido en un factor de primer orden que determina el despliegue de la estrategia militar, el establecimiento de bases militares y, eventualmente, el recurso a la guerra.

Las varias justificaciones (falta de democracia en la región, lucha contra el terrorismo, sin hablar de la falsa acusación de posesión de armas de destrucción masiva) sirven de pretextos para intervenciones armadas. El discurso mesiánico del presidente Bush y de sus asesores neoconservadores añade la idea que se trata de conflictos de civilizaciones y aún de religiones.

Además, la llamada reconstrucción económica, social y política de Iraq por el poder ocupante, que ha implicado la privatización de las actividades económicas a favor de intereses mayoritariamente estadounidenses, la destrucción de la agricultura campesina en favor de un modelo de exportación, la privatización de los servicios públicos (en particular la salud y la educación) corresponde a la orientación del modelo neoliberal global promovido por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Las consecuencias dramáticas de esta lógica se traducen para el pueblo iraquí en injusticias, crímenes, violación del derecho de los pueblos, sufrimientos y muerte, como lo fue en Vietnam, en Afganistán, en Colombia y en otros muchos lugares del mundo. Por eso, la guerra de Iraq no es solamente una agresión criminal contra un pueblo, sino también el resultado de un proyecto global que concierne a toda la humanidad. Si no se detiene el proyecto que se está ejecutando en Iraq existe el riesgo cierto de que se extienda a otros países de la región.

El Tribunal ha oído los testimonios de ciudadanos iraquíes, hombres y mujeres, que desplazándose expresamente a esta ciudad, han comparecido para ilustrar al Tribunal sobre la actual realidad de Iraq. El Tribunal destaca el coraje y el valor cívico de estos testigos que han constituido el principal fundamento del pronunciamiento del Tribunal. Ellos representan a los más variados ámbitos de la sociedad de su país, a los trabajadores, a la sanidad, a la enseñanza, al periodismo y a la defensa activa de los derechos humanos. Precisamente por ello, y por su inmediato conocimiento de la realidad, sus testimonios gozan de la máxima credibilidad y han permitido al Tribunal disponer de una información rigurosa y veraz.

Así pues, concluimos:

Primero La invasión y ocupación de Iraq y el proceso de transición diseñado por los ocupantes no estaba dirigido contra el Gobierno de Iraq, sino contra el Estado de Iraq. Por ello, a la ilegalidad del ataque y la invasión hay que sumar la ilegalidad de las medidas contrarias a normas imperativas de derecho internacional que prohíben cambiar el estatuto jurídico del territorio invadido o usurpar la soberanía del Estado ocupado, lo que incluye el control y la administración de sus recursos naturales; medidas todas ellas adoptadas durante la etapa de la llamada Autoridad Provisional, dirigida por Paul Bremer, con vocación de permanencia en el tiempo.

Segundo Según el derecho internacional, la ocupación resultante de un conflicto armado es una situación de hecho. Su existencia o inexistencia no depende de una declaración formal, ni siquiera por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El título de ocupante deriva de la autoridad efectiva, de hecho, sobre el territorio, ya que es esa autoridad efectiva la que constituye el fundamento de la responsabilidad del ocupante. Aparentemente la potencia ocupante y sus aliados continúan en Iraq porque así lo ha solicitado el llamado "gobierno transitorio iraquí". Pero sobre el terreno, los hechos demuestran que no hay subordinación de la fuerza multinacional al Gobierno, sino al mando estadounidense. La autoridad última, no sólo del poder militar, sino también del civil, y el control efectivo del territorio reside en el Gobierno de los Estados Unidos y en los miles de asesores de todo tipo dependientes de su embajada en Bagdad.

Tercero El desmantelamiento de la estructura productiva de Iraq y la introducción salvaje de la economía de mercado, privatizando agricultura, industria y servicios y, de manera particular, la imposibilidad de que el pueblo de Iraq se beneficie de su principal recurso, el petróleo, ha significado una flagrante violación del derecho internacional y la privación de derechos básicos de la población iraquí.

Cuarto Muchos de los hechos de los que se ha tenido conocimiento en la sesión de Barcelona de 20, 21 y 22 de mayo de 2005 constituyen crímenes de guerra, tal como vienen definidos en el artículo 8, párrafos 1 y 2 del Estatuto de la Corte Penal Internacional, así como crímenes contra la humanidad, definidos en el artículo 7 del mismo Estatuto. Estos hechos son responsabilidad tanto de la potencia ocupante, como de los individuos que los cometen, amparan o permiten.

Quinto La invasión y la ocupación de Iraq, que constituyen un gravísimo atentado contra la soberanía y los derechos individuales y colectivos del pueblo iraquí, otorga plena legitimidad a la resistencia, la cual debe verse como el ejercicio del derecho a la legítima defensa. Dicha resistencia constituye la única garantía de un futuro libre y democrático.

Sexto Asimismo, se rechaza rotundamente toda forma de terrorismo que sólo perjudica la construcción de ese futuro.

Séptimo La recuperación de la plena soberanía de Iraq pasa, de forma previa e inexcusable, por la inmediata retirada de los contingentes militares del ocupante, desmantelamiento de sus bases y cese de su férula represiva. Mientras no se produzca esta retirada, las autoridades locales carecerán de la mínima legitimidad y sus decisiones políticas y jurídicas, en particular la implantación de un nuevo marco constitucional, no tendrán ningún tipo de validez. Sólo tras la retirada podrá gestarse un poder político plural y realmente independiente, que no sea el producto de fórmulas de designación o de elección orientadas por agentes externos y que no se vea sometido a tutela y restringido, de resultas, en sus atribuciones.

Octavo Se hace imprescindible el establecimiento de garantías de respeto pleno y efectivo de los derechos humanos, así como la exigencia de responsabilidades por todas las acciones cometidas por el ocupante, incluyendo el resarcimiento moral y material de las personas que han sufrido violaciones en sus derechos fundamentales.

Noveno La plena recuperación de la soberanía política es el paso previo para la subsiguiente recuperación de la soberanía económica. Sólo un Gobierno realmente libre podrá adoptar políticas efectivas encaminadas a facilitar la dispensa de ayuda, la normalización de los servicios, la remisión de las privatizaciones, el final de la corrupción y el resarcimiento por la destrucción generada.

El Tribunal acuerda remitir su dictamen a los gobiernos de las potencias ocupantes, al gobierno español, a la Comisión de la Unión Europea y al responsable de la Política de Seguridad y Defensa de la Unión Europea.

Por último, el Tribunal espera que los ciudadanos de todos el mundo mantengan su solidaridad con el pueblo de Iraq, la sensibilización frente a las violaciones de los derechos humanos y su voluntad de lucha en favor de la paz.

Barcelona, 22 de mayo de 2005

Foro Social
Mediterráneo: un balance

El I Foro Social Mediterráneo (FSMed) celebrado en Barcelona, del 16 al 18 de junio del 2005, reunió a entre 4.500 y 5.000 participantes (delegados, voluntarios, intérpretes, periodistas...), con una presencia muy importante de representantes de organizaciones de las orillas sur, este y norte. En el transcurso de los tres días, se celebraron unos doscientos seminarios y talleres, nueve conferencias centrales, asambleas de mujeres y del movimiento antiguerra y diversos encuentros sectoriales de campesinos, de organizaciones de apoyo al pueblo palestino, de grupos de inmigrantes... El FSMed sirvió como un primer paso para el encuentro, el acercamiento y el intercambio entre colectivos de las distintas orillas. Unos doscientos cincuenta voluntarios participaron en el evento y el grupo de intérpretes de Babels coordinó a doscientos sesenta traductores voluntarios de distintos países.

Uno de los elementos más destacados de este I FSMed fue la alta participación de delegaciones del sur y del este del Mediterráneo. Desde Marruecos, los Balcanes y Grecia se organizó un autocar, respectivamente, con cincuenta delegados y delegadas cada uno, y se contó con delegaciones numerosas del sur de Francia e Italia. Pero a pesar del alto interés por parte de grupos del sur para participar en el evento, en total se solicitaron mil doscientos visados, sólo un 60% fueron aceptados. Unos quinientos representantes de organizaciones de derechos humanos, de grupos de mujeres, de ecologistas... de Marruecos, Argelia y Túnez, principalmente, no pudieron participar en el Foro. El Gobierno español rechazó la tramitación de su visado alegando falta de tiempo, la pérdida de los papeles o por la aplicación del Tratado de Schengen. Una actitud lamentable por parte un gobierno que alardea de tener "otro talante", abierto al diálogo y con sensibilidad respecto a las demandas de los movimientos sociales.

Ejes temáticos

El FSMed tuvo tres grandes ejes temáticos transversales a la mayor parte de seminarios y talleres: la denuncia del proceso de liberalización económica en el Mediterráneo; la defensa de los derechos humanos y de las libertades democráticas en toda la región; y el rechazo a la ocupación militar y a la estrategia imperialista, en especial, en Palestina y Oriente Medio. Las mujeres, los inmigrantes y los campesinos de las distintas orillas tuvieron un papel central en el FSMed con grandes conferencias específicas sobre las resistencias de las mujeres en la región; las causas y consecuencias de las migraciones; y las estrategias para llegar a la soberanía alimentaria en el Mediterráneo. El viernes por la tarde, en horario de prime time y como actividad única, se celebró la asamblea de mujeres que reunió a unas quinientas delegadas de toda la región, quienes denunciaron la triple dominación que acecha a las mujeres en el Mediterráneo: la dominación patriarcal, el neoliberalismo y el fundamentalismo. En la declaración final, la asamblea de mujeres convocó a una jornada de acción global contra las violencias contra las mujeres cada 25 de noviembre. En 2005, esta jornada tendrá como objetivo apoyar a las mujeres iraquíes encarceladas arbitrariamente y exigir su inmediata liberación. En el FSMed, las mujeres contaron una centralidad destacada, del cual el resto de foros mundiales y regionales deben de tomar buena nota.

Los grupos pacifistas, antimilitaristas y contra la guerra tuvieron un espacio propio: la asamblea de los movimientos antiguerra, que no contó con exclusividad horaria a diferencia de la asamblea de mujeres, y que aprobó convocar una jornada de acción global contra la guerra y la ocupación en Irak y Palestina, el 18 y 19 de marzo de 2006, coincidiendo con el tercer aniversario del inicio de la guerra en Irak. La asamblea también aprobó convocar acciones, entre el 6 y el 11 de noviembre, contra las bases militares en la región.

A pesar del amplio abanico ideológico de organizaciones promotoras del FSMed, las conferencias, los seminarios y los talleres, en general, transmitieron un mensaje radical de denuncia de las políticas neoliberales y de la estrategia imperialista. Los colectivos del sur, especialmente, se mostraron claramente beligerantes contra "el modelo de desarrollo" que quiere aplicarse en la región y contra los intereses geoestratégicos, tanto europeos como norte-americanos, en el Mediterráneo.

Asamblea de movimientos

La asamblea de movimientos sociales, que se celebró un día después que terminara el Foro, reunió a unos quinientos delegados y delegadas de todas las orillas. La asamblea hizo público su rechazo al proceso de liberalización económica y al "europartenariado mediterráneo" y convocó a una jornada de acción en toda la región el 27 y 28 de noviembre, coincidiendo con la cumbre euro-mediterránea en Barcelona. La declaración final incluyó un calendario de movilización común para los movimientos sociales en el Mediterráneo con jornadas a favor de la lucha campesina y contra la OMC, el 10 de septiembre; contra la directiva Bolkenstein y los acuerdos del GATTS, el 15 de octubre; por los derechos de los sin papeles y por la libre circulación de personas, el 18 de diciembre, entre otros.

Las conclusiones de los seminarios y los talleres del FSMed definieron el calendario de acción de la asamblea de movimientos sociales que supone un paso importante para avanzar en la coordinación de los movimientos en la región. A partir de ahora, se tendrá que ver el cumplimiento y apropiación real de este calendario por parte de unos movimientos y organizaciones regionales con muy poca tradición de trabajo común. Sea como sea, éste es de todos modos un primer paso, que debido al punto de partida, se debe de valorar como muy positivo.

A nivel político, y a pesar de las tensiones previas a la organización del FSMed, no existieron problemas significativos. En todo caso, la cuestión más polémica, tanto antes como después de la celebración del FSMed, fue la cuestión del Sahara. Las semanas antes, grupos pro-saharauis acusaron al comité organizador tanto local como internacional de no dar al Sahara un papel destacado en el marco del FSMed llegándose incluso a formular declaraciones muy graves contra personas del comité internacional de Marruecos con una trayectoria intachable de defensa de los derechos humanos y a favor de la autodeterminación saharaui. En el transcurso del FSMed grupos pro-Hassan VI irrumpieron en seminarios sobre el Sahara y en concreto en la manifestación final con el objetivo de boicotear estos actos. De todos modos, los organizadores consiguieron aislar a los provocadores y la asamblea de movimientos sociales aprobó un documento de apoyo a la lucha del pueblo saharaui. En el FSMed, y a diferencia de otros foros europeos donde las tensiones políticas en el sí del comité organizador se han visto reflejadas en la puesta en escena del foro, en este caso no fue así. A rasgos generales, puede afirmarse que ninguna organización copó el FSMed ni se realizó un uso instrumental del mismo.

A nivel organizativo, el FSMed dio cabida a un alto número de actividades: seminarios, talleres, exposiciones, reuniones sectoriales, actividades culturales... que se llevaron a cabo sin mayores contratiempos. La logística, el sistema de interpretación, el uso de salas funcionó en todo momento. En relación a los servicios de alimentación (tanto al catering en el interior del recinto como a los stands de comida en el patio exterior) hay que destacar los principios de comercio justo y los criterios sociales que se establecieron. A diferencia de otros foros europeos, en el FSMed en ningún caso se vendieron productos de Coca-cola o de otras multinacionales y se aplicó una política de precios accesibles.

Algunas debilidades

Pero a pesar de los elementos positivos, el FSMed contó con importantes debilidades. Seguramente, la más notable fue la poca asistencia de público catalán y del resto del Estado. A diferencia de otros foros regionales, el FSMed no trascendió el núcleo de organizaciones promotoras y no fue una iniciativa central en la agenda de los movimientos catalanes y estatales, ni tampoco para el grueso de los sectores sociales que participaron anteriormente en las movilizaciones contra la guerra o contra la globalización neoliberal. Resulta paradójico comparar los mil cien estudiantes catalanes que asistieron al Foro Social Europeo (FSE) en Florencia o los dos mil doscientos en París con la escasa presencia de estudiantes en el FSMed, que en las mismas fechas de este Foro estaban, además, de exámenes. Esta poca participación e impacto local podría explicarse por varias razones.

Por un lado, debe de tenerse en cuenta el origen de la convocatoria del FSMed a finales del año 2001 cuando fue impulsado, básicamente, por organizaciones catalanas que formaban parte del consejo internacional del Foro Social Mundial pero sin un vínculo real con las importantes movilizaciones que en aquellos tiempos tenían lugar en la ciudad. A pesar que desde un primer momento se intentó crear un marco amplio de organizaciones impulsoras, los grupos más vinculados a las dinámicas de movilización contra el Banco Mundial (2001), contra la Europa del Capital y la guerra (2002) o posteriormente movilizando a miles de estudiantes al I FSE en Florencia (2002) o en París (2003) no se implicaron, mayoritariamente, en el proceso del FSMed y éste avanzó impulsado por un comité organizador relativamente pequeño. Sólo una parte de los sectores militantes se vincularon al proceso y otra no, y los que se implicaron en él quedaron tan absorbidos por la logística del Foro que no pudieron dedicar suficientes esfuerzos al trabajo de difusión. No se llevaron a cabo pegadas masivas de carteles, no se organizaron puntos informativos en la ciudad... elementos que habían caracterizado, en cambio, las movilizaciones anteriores. A parte, la prorrogación del FSMed en el tiempo, que inicialmente tenía que celebrarse a finales de 2003 posteriormente en 2004 y que, finalmente, tuvo lugar en junio de 2005, fue otro elemento de desgaste del comité organizador.

La coyuntura política en la que se celebró el FSMed tampoco fue favorable, con un reflujo de la respuesta social frente al gobierno de Zapatero que con determinadas concesiones como la retirada de las tropas en Irak, la cancelación del Plan Hidrológico Nacional o la aprobación del matrimonio entre parejas del mismo sexo, más una práctica política diferenciada de la de Aznar generó una importante desmovilización. Especialmente si comparamos con el período 2000 y 2003-2004 con grandes protestas antiglobalización, contra el gobierno del Partido Popular y contra la guerra. A pesar de esto, recientemente parece que empiezan a despuntar algunas protestas, aunque débiles y aisladas, como contra los cierres y las deslocalizaciones de empresas o las luchas a favor de la regularización sin condiciones de los inmigrantes. Por otro lado, desde las multitudinarias manifestaciones contra la guerra en Irak se ha producido una dinámica de fragmentación y desarticulación de las luchas y los movimientos sociales en Catalunya, y no han existido campañas e iniciativas capaces de aglutinar a un espectro tan amplio y plural de organizaciones y colectivos como en el período de protestas anterior. Estos elementos contribuirían a explicar el poco impacto del FSMed tanto en Catalunya como en el resto del Estado.

Por otro lado, las grandes organizaciones miembros del grupo promotor del FSMed, como algunos sindicatos mayoritarios, no realizaron un esfuerzo real de difusión de la iniciativa y no colaboraron con un número significativo de voluntarios, sino que, en su mayoría, se limitaron a una participación superestructural y política. En este sentido, de los doscientos cincuenta voluntarios presentes en el FSMed la mayor parte se inscribieron a título individual a excepción de los aportados por las organizaciones sindicales alternativas IAC (Intersidincal Alternativa de Catalunya), con cincuenta voluntarios, y FTC (Federació del Treball de Catalunya), con cuarenta.

Otro de los problemas significativos del FSMed fue el desajuste importante entre la amplitud del programa y de los espacios donde se realizó el Foro y el tamaño real del evento. Los más de doscientos seminarios realizados, 25 en paralelo por franja horaria, resultaron excesivos si comparamos con el número de delegados y delegadas. Este elemento junto con los dos grandes pabellones en los que se realizaba el foro hicieron que la mayor parte de conferencias, seminarios y talleres quedaran siempre medio vacíos. El ambiente de foro con salas abarrotadas, miles de personas... quedó muy lejos de conseguirse. Un formato un poco más reducido hubiera sido mucho más razonable.

De todos modos lo que no se le puede negar al FSMed ha sido la capacidad de convergencia, de reunir en un mismo tiempo y espacio a organizaciones muy diversas y plurales de todas las orillas del Mediterráneo con muy poco conocimiento mutuo y aún menos experiencia de trabajo conjunto. En este sentido, I FSMed ha sido un paso en la construcción de puentes y acercamiento de orillas. A nivel internacional se deberá de ver como se plantean futuras ediciones, su periodicidad, si cambian metodologías... En Barcelona deberemos de empezar a impulsar una campaña unitaria contra la cumbre euromediterránea Barcelona +10 y denunciar en la calle las políticas neoliberales que acechan al Mediterráneo. - [Esther Vivas]

 

Carta de explicación a la sociedad
COMUNICADO DEL EZLN

Enviado por Centro de Información Zapatista,
Frente Zapatista de Liberación Nacional. Fuente: FSMED
fsmed@fsmed.info.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional
México, 21 de junio del 2005

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional:

Señora, señorita, señor, joven, niño, niña:

Ésta no es una carta de despedida. A ratos va a parecer que sí, que es una despedida, pero no. Es una carta de explicación. Bueno, eso trataremos. Originalmente esto vendría en un comunicado, pero hemos elegido esta forma porque, para bien o para mal, cuando le hablamos a usted casi siempre lo hicimos en este tono más personal.

Nosotros somos los hombres, mujeres, niños y ancianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Tal vez nos recuerde, nos alzamos en armas el 1.º de enero de 1994 y, desde entonces, hemos mantenido nuestra guerra contra el olvido y resistido la guerra de exterminio que los distintos gobiernos han emprendido, sin éxito, en contra nuestra.

Nosotros vivimos en el último rincón de este país que se llama México. En ese rincón que se llama "Pueblos Indios". Sí, así en plural. Porque por razones que aquí no daremos, en este rincón se usa el plural para todo: sufrimos, morimos, peleamos, resistimos.

Bueno, pues como usted bien sabe, resulta que, desde aquella madrugada del inicio de 1994, hemos dedicado, primero con el fuego y luego con la palabra, nuestra lucha, nuestro esfuerzo, nuestra vida y nuestra muerte, exclusivamente a los pueblos indios de México, al reconocimiento de sus derechos y su cultura. Era lógico, los zapatistas somos abrumadoramente indígenas. Indígenas mayas, para ser más precisos. Pero no sólo, los indígenas en este país, no obstante haber sido la base de las grandes transformaciones de esta Nación, siguen siendo el sector social más agredido y más explotado. Si con alguien se han ensañado las guerras militares, y las guerras disfrazadas de "políticas", de despojo, de conquista, de aniquilamiento, de marginación, de ignorancia, es con los indígenas. La guerra en contra nuestra ha sido tan intensa y brutal que se ha convertido en lugar común el pensar que los indígenas sólo saldrán de su condición de marginación y pobreza, si dejan de ser indígenas... o si están muertos. Nosotros hemos estado luchando por no morir y no dejar de ser indígenas. Hemos luchado por, vivos e indígenas, ser parte de esta Nación que se ha levantado sobre nuestras espaldas; de la que hemos sido los pies (casi siempre descalzos) con los que ha caminado en sus momentos decisivos; de la que hemos sido los brazos y manos que han hecho dar fruto a la tierra, y han levantado las grandes construcciones, edificios, iglesias y palacios de los que se enorgullecen los que tienen todo; de la que, con palabra, mirada y modo, es decir, cultura, somos la raíz.

¿Estamos lloviendo sobre mojado? Quizás es porque estamos en Junio, el sexto mes del año. Bueno, sólo queríamos señalar que el inicio de nuestro alzamiento no fue sólo un "Aquí estamos", gritado al oído de una Nación sordomuda por el autoritarismo de arriba. Fue también un "Esto somos y seguiremos siendo... pero ahora con dignidad, con democracia, con justicia, con libertad". Usted lo sabe bien, entre otras cosas, porque nos ha acompañado desde entonces.

Desgraciadamente, después de más siete años empeñados en ese camino, en abril de 2001, los políticos de todos los partidos políticos (principalmente del PRI. PAN y PRD) y los autodenominados "tres poderes de la Unión" (o sea la presidencia, el congreso y los jueces) se aliaron para negarle a los pueblos indios de México el reconocimiento constitucional de sus derechos y su cultura. Y lo hicieron sin importarles el gran movimiento nacional e internacional que se levantó y unió con ese objetivo. La gran mayoría, incluidos los medios de comunicación, estaban de acuerdo en que debía saldarse esa deuda pendiente. Pero a los políticos no les importa nada que no les deje dinero y rechazaron la misma propuesta de ley que habían aprobado años antes, cuando se firmaron los Acuerdos de San Andrés y la Cocopa hizo una propuesta de reforma constitucional. Lo hicieron porque pensaron que, pasado un poco de tiempo, a todos se les olvidaría. Y tal vez a muchos se les olvidó, pero a nosotros no. Nosotros tenemos memoria y fueron ellos: el PRI, el PAN, el PRD, la presidencia de la república, los diputados y senadores y los jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Si los pueblos indios siguen hoy en el sótano de esta Nación y siguen padeciendo el mismo racismo de hace 500 años es por ellos. No importa que digan ahora que se están preparando para las elecciones (o sea para conseguir puestos que les den ganancias): no van a hacer nada en bien de la mayoría ni van a escuchar nada que no sea dinero.

Si de algo nos preciamos los zapatistas es de hacer honor a la palabra, a la palabra honesta y consecuente. Todo este tiempo le hemos dicho a usted que luchamos por los pueblos indios de México. Y eso hemos hecho. Le dijimos a usted que intentaríamos la vía del diálogo y la negociación para conseguir nuestras demandas. Le dijimos que nos esforzaríamos en la lucha pacífica. Le dijimos que nos concentraríamos en la lucha indígena. Y así ha sido. No la hemos engañado.

Toda la ayuda que usted, generosa, ha aportado para esta noble causa y por esos medios, ha sido para eso y para nada más. No hemos usado nada para otra cosa. Toda las ayudas y apoyos humanitarios que hemos recibido de todo México y de todo el mundo, han sido empleadas únicamente en mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas zapatistas y en iniciativas pacíficas por el reconocimiento de los derechos y la cultura indígenas. Nada de lo recibido ha sido dedicado a la adquisición de armamento ni a preparativo bélico alguno. No sólo porque no lo hemos necesitado (el EZLN mantiene intacta su capacidad militar desde 1994), sino, sobre todo, porque no hubiera sido honesto.

Decirle a usted que su apoyo era para una cosa y usarla para otra. Ni un centavo del apoyo recibido para la paz con justicia y dignidad, se ha dedicado a la guerra. Para hacer la guerra no hemos necesitado apoyo. Para la paz sí.

Claro que hemos usado nuestra palabra para referirnos (y en algunos casos para manifestar nuestra solidaridad) a otras luchas en México y el mundo, pero hasta ahí. Y muchas veces, sabiendo que podíamos hacer más, hubimos de contenernos porque nuestro empeño, así se lo habíamos dicho a usted, era exclusivamente por y para los indígenas.

No ha sido fácil. ¿Se acuerda usted de la marcha de los 1111?, ¿de la consulta de los 5000 en 1999?, ¿de la Marcha del Color de la Tierra en 2001? Bueno, pues imagine usted lo que sentimos cuando vimos y escuchamos las injusticias y las rabias que íbamos tocando en campesinos, obreros, estudiantes, maestros, empleados, homosexuales y lesbianas, jóvenes, mujeres, ancianos, niños. Imagine usted lo que sentía nuestro corazón.

Tocamos un dolor, una rabia, una indignación que ya conocíamos porque había sido y es la nuestra. Pero entonces la tocamos en el otro. Y escuchamos que el "nosotros" que nos animaba quería hacerse más grande, hacerse más colectivo, más nacional. Pero nada, habíamos dicho que sólo lo indígena y eso teníamos que cumplir. Creo que es por nuestro modo, o sea que preferimos morir antes que traicionar nuestra palabra.

Ahora estamos consultando nuestro corazón para ver si vamos a decir y hacer otra cosa. Si la mayoría dice que sí, pues vamos a hacer todo lo posible por cumplir. Todo, hasta morir si es preciso. No queremos parecer dramáticos. Lo decimos nada más para que quede claro hasta dónde estamos dispuestos a llegar. O sea que no "hasta que nos den un puesto, una cantidad de dinero, una promesa, una candidatura".

Tal vez alguno recuerde que, hace seis meses, empezamos con eso de que "falta lo que falta". Pues bien, como es evidente, llegó la hora de decidir si vamos a caminar para encontrar eso que falta. Encontrar no, construir. Sí, construir "otra cosa".

En alguno de los comunicados de días pasados, le informamos que hemos entrado a una consulta interna. Pronto tendremos los resultados y se los daremos a conocer. Mientras pues aprovechamos para escribirle a usted, A usted siempre le hablamos con sinceridad, también a quienes son nuestro corazón y guardián, nuestro Votan Zapata, las comunidades zapatistas, nuestro mando colectivo.

Será una decisión difícil y dura, como de por sí ha sido nuestra vida y nuestra lucha.

Durante cuatro años hemos estado preparando las condiciones para presentarle a nuestros pueblos puertas y ventanas, para que, llegado el momento, tuvieran todos los elementos para elegir por cuál ventana asomarse y cuál puerta abrir. Y es que así es nuestro modo.

O sea que la dirección del EZLN no dirige, sino que busca caminos, pasos, compañía, orientación, ritmo, destino. Varios. Y entonces le presenta a los pueblos esos caminos y analiza con ellos qué pasa si seguimos uno u otro rumbo. Porque, según el camino que andamos, hay cosas que serán buenas y cosas que serán malas, O sea que no hay camino que puras cosas buenas. Y entonces ellas, las comunidades zapatistas, dicen su pensamiento y deciden, después de discutir y por mayoría, por dónde vamos todos. Y entonces pues dan la orden, Y entonces pues la dirección del EZLN tiene que organizar los trabajos o preparar lo que se necesita para caminar ese camino. Claro que la dirección zapatista no mira según lo que se le ocurre solamente a ella, sino que tiene que estar pegada con los pueblos y tocar su corazón y hacerse, como quien dice, la misma cosa.

Entonces se hace la mirada de todos nosotros, el oído de todos nosotros, el pensamiento de todos nosotros, el corazón de todos nosotros. Pero qué tal que, por lo que sea, la dirección no mira, ni oye, ni piensa, ni siente como todos nosotros. O le falta ver algunas partes o escuchar otra cosa o pensar y sentir otros pensamientos. Bueno, pues por eso se consulta a todos, por eso se pregunta a todos, por eso se toma el acuerdo de todos. Si la mayoría dice que no, pues entonces la dirección tiene tache y tiene que buscar otra vuelta, y otra vuelta presentarse ante los pueblos a proponer y así hasta que, en colectivo, llegamos a una decisión. O sea que acá mandan los pueblos.

Ahora el colectivo que somos tomará una decisión. Se están sopesando los pros y los contras. Se están haciendo bien las cuentas, lo que se pierde y lo que se gana. Y, viendo que no es poco lo que se arriesga, se decidirá si vale la pena.

Tal vez, en la balanza de algunos, pesará mucho lo que hemos logrado. Tal vez, en la balanza de otros, pesará más la indignación y la vergüenza que provoca el ver a nuestros suelos y cielos destruidos por la estúpida avaricia del Poder. En cualquier caso, no podemos permanecer pasivos, contemplando nada más como una banda de rufianes despoja a nuestra Patria de todo lo que la hacía ser y ser a todos: la dignidad.

Bueno, ya es mucha vuelta. Nosotros le estamos escribiendo esta vez. acaso la última, para devolverle su palabra de apoyo comprometido. No es poco lo que hemos logrado en la lucha indígena, y eso ha sido, así lo hemos dicho en público y en privado, por su ayuda.

Creemos que puede enorgullecerse, sin pena alguna, de todo lo bueno que, junto a usted, hemos construido hasta ahora los zapatistas. Y sepa usted que ha sido un honor, a todas luces inmerecido, el que personas como usted hayan caminado a nuestro lado.

Ahora vamos a decidir si hacemos otra cosa y el resultado lo haremos público en su momento. Aclaramos desde ahora, para acabar con las especulaciones, que esta "otra cosa" no implica ninguna acción militar ofensiva por parte nuestra. No estamos, por nuestra parte, planeando ni consultando el reinicio de los combates militares ofensivos.

Desde febrero-marzo de 1994, todo nuestro dispositivo militar ha sido, y es, defensivo. El gobierno debería decir si, por su parte, hay algún preparativo bélico ofensivo, sea de las fuerzas federales o de sus paramilitares. Y el PRI y el PRD deben decir si planean algún ataque en contra nuestra con los paramilitares que apadrinan en Chiapas.

Si es decisión de la mayoría zapatista, quienes nos han apoyado hasta ahora en la lucha exclusivamente indígena podrán, sin pena ni remordimiento alguno, deslindarse de esa "otra cosa" a la que se refirió el Comandante Tacho en la plaza de San Cristóbal de Las Casas en enero de 2003, hace dos años y medio. Es más, hay un comunicado que, de acá allá, hace ese deslinde y que puede ser presentado en una solicitud de empleo, currículum vitae, reunión de café, sala de redacción, mesa redonda, templete, foro, escenario, solapa de libro, nota de pie de página, coloquio, precandidatura, libro de arrepentidos o columna periodística y que, además, tiene la ventaja de poder ser exhibido, como prueba de descargo, en cualquier juzgado (no se ría usted, hay un antecedente: en 1994, a unos indígenas que detuvo el mal gobierno ­y que no eran zapatistas­ los liberó un juez dando validez a una carta del CCRI-CG donde se deslindaba a esas personas de lo realizado por el EZLN. O sea que, como dicen los abogados, "hay precedente jurídico").

Pero quienes encuentren en su corazón un eco, así sea pequeño, de nuestra nueva palabra y se sientan llamados por el camino, el paso, el ritmo, la compañía y el destino que hayamos elegido, tal vez decidan renovar su apoyo (o participar directamente)... sabiendo que será "otra cosa". Así, sin engaños, sin dobleces, sin hipocresías, sin mentiras.

Agradecemos a las mujeres. A todas las niñas, adolescentes, jóvenas, señoritas, señoras y ancianas (y a las que fueron cambiando de uno a otro de esos calendarios en estos doce años) que nos apoyaron, nos acompañaron y, no pocas veces, hicieron suyos nuestros dolores y nuestros pasos. A todas esas, mexicanas y de otros países, que nos apoyaron y caminaron con nosotros. En todo lo que hicimos, ustedes fueron la inmensa mayoría. Tal vez porque compartimos con ustedes, aunque cada quien en su modo y lugar, la discriminación, el desprecio... y la muerte.

Agradecemos al movimiento indígena nacional, al que no se vendió por puestos gubernamentales, por viáticos, por lisonjas que los poderosos catalogan como "para indígenas y animales". Al que escuchó nuestra palabra y nos dio la suya. Al que nos abrió el corazón, es decir, su casa. Al que resistió y resiste con dignidad, levantando bien alto el color que somos de la tierra.

Agradecemos a los jóvenes y jóvenas de México y del mundo. A quienes eran niños, niñas o adolescentes aquel 1994 y, nobles, crecieron sin escatimarnos ni la vista ni el oído. A quienes llegaron a la juventud o, a pesar de las hojas arrancadas al calendario, se mantuvieron en ella tendiendo la mano de su rebeldía a la morena mano de la nuestra. A quienes optaron por venir a compartir días, semanas, meses, años, nuestra digna pobreza, nuestra lucha, nuestra esperanza y nuestro necio empeño.

Agradecemos a los homosexuales, lesbianas, transexuales, transgenéricos y "cada-quien-a-su-modo". A quienes compartieron con nosotros su lucha por el respeto a la diferencia, sabiendo que ésta no es un defecto para ocultar. A quienes demostraron que la valentía no tiene nada que ver con la testosterona y que una y otra vez, nos dieron algunas de las más hermosas lecciones de dignidad y nobleza que hemos recibido.

Agradecemos a los intelectuales, artistas y científicos, de México y el mundo, que nos apoyaron en la lucha por los indígenas. Pocos movimientos u organizaciones se pueden preciar de haber tenido el respaldo (siempre crítico, y lo agradecemos) de tanta inteligencia, ingenio y creatividad. Ustedes ya saben que siempre los escuchamos con respeto y atención, incluso cuando no compartíamos sus puntos de vista, y que algo de la luz que emanan ayudó a alumbrar nuestros oscuros caminos

Agradecemos a l@s trabajador@s honest@s de la prensa y a los medios de comunicación decentes que mostraron, con verdad y a todo el mundo, lo que miraban y escuchaban, y respetaron, sin distorsionar, nuestra voz y caminar. Reciban nuestra solidaridad en estos duros momentos que atraviesa el ejercicio de su profesión, donde arriesgan su vida, son agredidos y, como nosotros, no encuentran justicia.

Y, para que no falte nadie, agradecemos en general a todit@s tod@s que, honest@s y sincer@s, nos apoyaron.

He dicho, al inicio de esta carta, que no era una despedida. Bueno, pues resulta que para algunos sí lo es. Aunque para otros será lo que es en realidad, es decir, una promesa...

Porque ya se alcanza a ver lo que falta...

Vale. Salud y, de corazón a corazón, gracias por todo.

A nombre de tod@s l@s zapatistas del EZLN.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Marcos

México, en el mes sexto del año 2005

P.D. Ya se ve que no estábamos pensando enjugar fútbol. Bueno, no sólo. Porque algún día jugaremos contra el Internazionale de Milano. Nosotros o lo que quede de nosotros.


Gallina el último:
Ghana contra el FMI

por Linus Atarah, Especial para CorpWatch
14 de junio de 2005

Durante los últimos años el mercado ghanés está inundado de pollo barato importado de la Unión Europea y de los Estados Unidos. Suele ser mollejas, patas y alas, con mucha grasa, en paquetes sin etiquetar. A pesar de su baja calidad, la demanda de pollería local ha caído hasta amenazar el sustento de los más de cuatrocientos mil granjeros avícolas de esta pequeña nación del África Oriental. Solo en 2002, Ghana importó más de 26.000 toneladas de pollo, principalmente de la Unión Europea, donde los granjeros reciben generosos subsidios por sus productos. En 2004, se alcanzaron las 40.000 toneladas.

En 1992 los granjeros de Ghana copaban el 95% del mercado ghanés de aves, pero en e 2001 su participación en el mercado se había reducido a sólo el 11%. Ahora, el pollo importado se ofrece (en la venta al por mayor) a la mitad de precio del pollo nacional.

Este fenómeno se conoce como dumping. Los países desarrollados, como UE y EE.UU., colocan los excedentes de producción, altamente subvencionados, en los países en vías de desarrollo a precios que son tan bajos que hunden la producción nacional.

La pérdida de empleos también ha sido notable. La industria, que ocupa a unas cinco mil personas, ha perdido ciento cincuenta puestos solo en los últimos meses, según las Asociaciones de Granjeros. Toda pérdida de puestos de trabajo tiene graves implicaciones para los veinte millones de habitantes de Ghana, porque a menudo cada obrero mantiene a un grupo familiar muy numeroso.

Los activos congelados

Casi una tercera parte de las exportaciones avícolas europeas procede de Holanda, según estadísticas publicadas por el Instituto de Investigación de Economía Agrícola holandés (LEI) y Eurostat.

Lo que puede parecer sorprendente es que, como en Ghana, el número de granjas y granjeros de Holanda también disminuya rápidamente. Durante el último medio siglo el número de granjas ha bajado a la cuarta parte de los 315.000 que había en 1950, dando empleo al tres por ciento de la población holandesa. La solución a este enigma estadístico es que casi todos los pollos son de empresas gigantescas que exportan a Europa y al resto del mundo.

Nutreco, que es una de las mayores empresas comercializadoras de productos agrícolas del mundo, con central en el diminuto pueblo de Boxmeer, es el mayor productor de pollos del país y tiene unas ventas globales de casi cuatro mil millones de euros. Pingo, su división avícola, emplea a menos de mil personas.

Los productores extranjeros pagan un arancel del 20% en importaciones de pollería. Hace dos años, el Parlamento ghanés aprobó una ley que permite imponer un arancel adicional de otro 20% en el pollo importado, lo que aumentaba los aranceles hasta un 40%.

En una jugada espectacular, sólo dos meses después de que la ley fuera aprobada, el Servicio de Aduanas (CEPS), el cuerpo responsable de poner en práctica los aranceles, emitió un orden revocando la decisión. Indicaba que los nuevos aranceles aduaneros estaban en conflicto con los aranceles regionales. En otras palabras, el Fondo Monetario Internacional (FMI), una institución en la que el gobierno ghanés tiene menos de 0.5% del voto, había bloqueado la propuesta.

El gobierno ghanés permitió la anulación de los nuevos aranceles porque ya había alcanzado un acuerdo con el Fondo para suspender su aumento durante las consultas anuales que el FMI mantiene con los países miembros.

El FMI dejó claro que se oponía al aumento de los aranceles apoyándose en que quizá afectarían al programa de reducción de pobreza de Ghana. Alphecca Muttardy, el actual representante del FMI en Ghana indicó que Ghana sólo podría aumentar los aranceles con un permiso especial y en caso de acuerdo. En su conversación con Olivia McDonald de la organización no gubernamental Ayuda Cristiana en Ghana, Muttardy declaró: "nosotros le señalamos al gobierno que el aumento de los aranceles no era una buena idea, ellos lo meditaron y nos pusimos de acuerdo".

Pero los expertos dicen que el aumento de los aranceles aduaneros no rompe los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio. Según el acuerdo de Ghana con la organización, los aranceles pueden llegar hasta el 90%. El acuerdo de la OMC sobre subsidios y medidas de compensación, permite a los países miembros imponer tasas más altas a los productos que hayan sido subvencionados en sus países de origen, si tales subsidios causan o amenazan con causar problemas a la industria del país importador. La Unión Europea, origen de la mayoría del pollo importado, subvenciona con cuarenta y tres mil millones de euros anuales a sus granjeros.

Ghana importa casi un tercio del pollo congelado europeo con destino a África. Camerún, Togo, Senegal y Africa Sur están entre las otras naciones que reciben pollo congelado y pollo troceado. El 87% del pollo que va a Camerún, procede de Bélgica y España. En el caso de Senegal, entre Holanda y Bélgica copan el 60%.

En Camerún, los activistas franceses han acogido el caso y presionan a la UE para que proteja a los granjeros africanos. Y en Senegal, según los informes de la Agencia France Presse (AFP), el 40% de los granjeros de pollos han abandonado el negocio porque son incapaces de competir con las importaciones de la UE.

Igualdad de condiciones

De hecho, la mayoría de los cuatrocientos mil miembros de la Asociación Nacional de Granjeros Avícolas, antes prósperos, ahora ha abandonado. Y las industrias del arroz y del tomate están igualmente amenazadas. En la capital, grandes carteles anuncian el arroz largo americano que, gracias a los astronómicos subsidios del gobierno americano, ha desplazado al arroz ghanés de los puntos de venta. La mayoría de los subsidios se paga a los grandes granjeros del arroz en estados como Arkansas. Según Oxfam, la ONG británica, sólo una empresa, Ricelands de Arkansas, fue destinataria de subsidios agrícolas del gobierno federal americano que ascienden a 380 millones de euros entre 1995 y 2003.

Ghana estaba en camino de ser autosuficiente en la producción de arroz en la década de 1970. Pero el programa de ajuste estructural del FMI eliminó los subsidios a los productores de arroz. Ahora Ghana sólo produce ciento cincuenta mil toneladas de arroz, el 35% de sus necesidades nacionales.

Imposibilitados para cultivar debido a los altos costes de los productos agrícolas, muchas personas jóvenes se trasladan a las ciudades en busca de trabajos inexistentes. Los desplazados de los sectores del arroz y la avicultura aumentan las cifras de los que se amontonan en los centros urbanos, provocando problemas sociales. Ernest Debrah, ministro de Agricultura admite la gravedad de la situación pero dice que no está a favor de aumentar los aranceles.

Baja calidad

El exceso de confianza en el pollo importado también tiene sus riesgos de salud. El servicio de salud ghanés, con sus limitados recursos, no tiene capacidad para detectar y prevenir un brote de salmonela que pudiera acompañar al pollo importado.

En el Camerún, que ha estado importando pollo congelado durante varios años, dos asociaciones locales han estudiado la calidad de producto. El Servicio de Ayuda a las Iniciativas Locales (SAILD) y la Asociación para la Defensa de Intereses Comunes (ACDIC) participaron en 2004 en Yaounde, junto con otros diez países, en el estudio de doscientas muestras de pollo. El 15% estaba infestado con salmonela.

En un informe titulado Dinámica de cultivo la ONG belga SOS Hambre, informó de que el pollo se hiela y deshiela varias veces en su tránsito desde la UE a África. Según el informe "El pollo congelado no tiene valor en la UE ya que no hay ni demanda ni mercado para este producto. Si los comerciantes venden este producto a África es debido al precio, que es mayor que el que ofrecen los productores de comida para perros".

Pratap Chatterjee y T. Eve Greenaway han contribuido a este artículo.

[Fuente: Corporate Watch, http://www.corpwatch.org/.
Traducción de Víctor Cassi . Texto proporcionado por Agustí Roig.]

 

La biblioteca de Babel

Eugen Kogon
El estado de la SS. El sistema de los campos de concentración alemanes

Alba Editorial, Barcelona, 2005, 512 pp.

En los últimos años ha habido una gran profusión de publicaciones sobre la experiencia de los campos nazis de concentración y, sobre todo, exterminio, de tal manera que casi no hay aspecto de esta experiencia, desde la reflexión filosófica sobre el fenómeno más terrible de la historia del siglo XX hasta la vida cotidiana en los campos a través de los relatos de sus supervivientes, respecto del cual no se pueda hallar en la actualidad una buena monografía en las librerías. No es de extrañar por ello que en este contexto de revivido interés por el universo concentracionario nazi haya visto la luz la traducción al español de un clásico en la historiografía sobre el tema: la monografía del sociólogo austriaco Eugen Kogon titulada Der SS-Staat, publicada por vez primera en diciembre de 1945.

La monografía de Kogon es ya en sí misma un documento histórico, pues constituyó el primer esfuerzo por analizar de un modo sistemático y exhaustivo el fenómeno de los campos de concentración. En efecto, Kogon estudia con detalle, si bien tomando como punto de partida su propia experiencia personal en el campo de Buchenwald, la organización del aparato policial nazi y de la SS en los campos, el sistema de trabajo y punitivo, la psicología de los verdugos nazis y sus víctimas, las condiciones deplorables de alimentación

y salud en los campos, la organización clandestina de los mismos, la suerte de los distintos grupos de prisioneros, la actitud del pueblo alemán hacia los campos durante el Tercer Reich e inmediatamente después de su derrumbe... El libro de Kogon tiene, además, la ventaja (que para algunos, quizás, pueda ser un inconveniente) de estar centrado en la menos conocida experiencia de los campos de concentración propiamente dichos, y no tanto en la de los campos de exterminio en sentido estricto, cuyo modelo fue Auschwitz. Dicho con otras palabras, su objeto principal de análisis es la experiencia, quizás menos estudiada y extrema, pero no por ello prescindible y tolerable, de aquellos prisioneros de los campos nazis respecto de los cuales no existía un programa de aniquilación total comparable al de judíos, gitanos y comisarios políticos soviéticos: prisioneros políticos y de guerra, "asociales", delincuentes habituales, trabajadores esclavos del Este... Debe también remarcarse que la implicación personal de Kogon como víctima en la experiencia histórica de los campos nazis no le hace perder un ápice su buen oficio de científico social, ni el comedimiento y pertinencia de sus muestras de justa indignación por el mayor crimen contra la Humanidad hasta el momento perpetrado.
[Ramón Campderrich Bravo]

Pasiones prohibidas

André Téchiné Fugitivos (Les Egarés)
Francia, 2003. Fecha de estreno, 17-V-2005

Se agotan los días para no perderse esta obra del maestro Téchiné: una bella historia de aprendizaje e iniciación recíprocos -como suele ser habitual en el cine de este autor- entre personajes de edades y extracción social distintas. El contexto que da pie a ello es el de la huida del París ocupado por los nazis, es decir, el de un mundo anómico en lucha por la supervivencia que revelará la futilidad del individualismo y de los prejuicios de la cultura burguesa. Película a tomar en serio, Fugitivos nos aproxima transgresoramente, pero con toda naturalidad, a un ámbito de pasiones prohibidas. [Antonio Giménez Merino]

 

PÁGINAS-AMIGAS Rebelión-
http://www.rebelion.org/
La Insignia-
http://www.lainsignia.org/

Revista mientras tanto

Contenido del número 94
Notas editoriales. Dimensiones de una ausencia: Escritos sobre Giulia Adinolfi de Rossa Rossi, Carmela Pérez Vidal, Carme Vilaginès y Pilar Fibla, Alejandro Pérez Vidal, Elena Grau Biosca y Rosa Lentini. Escritos de Giulia Adinolfi sobre la cuestión femenina.

Avance del número 95
Notas editoriales. Artículos: J. Sempere, Razones y contexto del 'no' francés al Tratado Constitucional europeo. Una crónica de urgencia; M.R. Borrás, Redefinir el proyecto de la ciudad de Barcelona; M.R. Borrás y A. Madrid, La Reforma del sistema educativo español; A. Recio, Empleo y medio ambiente. Necesidad y dificultad de un proyecto alternativo; R. Campderrich, La influencia de Leo Strauss sobre los neocons. Reflexiones en torno al conocimiento científico: A. Durán, Conocimiento científico y desarrollo tecnológico para un mundo sostenible; J. Torrents y P. Freixas, Experiencias de socialización del conocimiento. Del software libre a las licencias Creative Commons. Juan A. Aguilera Mochón, La ciencia frente a las creencias religiosas. Reseña.

Contactar
Apartado de correos 30059, Barcelona. Correo-e icaria@icariaeditorial.com.
Tel. (34) 301 17 23/26. Fax (34) 93 317 82 42.
Suscripciones: Apartado de Correos 857 F.D., Barcelona.
Consulta de números atrasados: http://www.icariaeditorial.com/cmientastanto.html.


mientrastanto.e
Edita la redacción de mientras tanto, Fundación G. Adinolfi - M. Sacristán.
Producció Agustí Roig i Neus Porta
. Suscribirse y desuscribirse: web http://www.grups.pangea.org/mailman/listinfo/mientrastanto.e, o bien suscripciones@mientrastanto.org. Números atrasados, http://www.ucm.es/info/nomadas/ .
La suscripción a mientrastanto.e es gratuita.