mientrastanto.e
BBBCCBBHBCCBBBCBBBCBBBBCCBH

Frente al referéndum: construir un no alter-europeísta
Todo parece indicar que el hasta ahora marginal debate sobre la "Constitución europea" se calentará [...]

Lecciones de Venezuela
Mucho es lo que se puede
y se debe aprender de
la experiencia venezolana
después del referendo [...]
Emir Sader

Dos años de Uribe
La mitad de su mandato
es un buen momento para hacer balances [...]

El Presidente anuncia
la "sociedad de la propiedad"

Dice a la convención que
ha ordenado el acceso a los fondos de la Seguridad Social
Greg Palast

Necrología de una heroína
Está envejecida y muerta. Pero estoy seguro de que se siente una niña en el interior de su tumba.
Pier Paolo Pasolini

La biblioteca de Babel
· José María Ridao,
nWeimar entre nosotros
· John Berger,
nEl tamaño de una bolsa

Foro de webs
· Foro Social Europeo
· Campaña "No a la
nConstitución Europea"
· Repertorio de
nlos Movimientos Sociales
· Pekea, otro mundo es posible
· Centro de Estudios
ny Documentación sobre
nla Democracia Directa

Revista mientras tanto
Contenido del número 90
Avance del número 91-92

Número 17 · Setembre de 2004
Crèdits
· Correu-e
Suscripcions i desuscripcions

mt.e mientras tanto mt.e bitartean mt.e mientras tanto mt.e mentrestant

Frente al referéndum:
construir un no alter-europeísta

Todo parece indicar que el hasta ahora marginal debate sobre la "Constitución europea" se calentará en los próximos meses. El gobierno español ha anunciando la convocatoria de un referéndum consultivo para febrero de 2005. De manera más o menos velada, ha dejado entrever su intención de hacer campaña a favor del sí. La mayoría de los partidos y de los sindicatos, reticentes a la hora de pronunciarse o de abrir un debate interno, se están viendo forzados a colocar sus cartas sobre la mesa y a adoptar una clara posición de cara a una convocatoria planteada en términos de apoyo o de rechazo.

Naturalmente, habrá muchas maneras de decir que sí o que no a este Proyecto de Constitución. Al igual que en el referéndum sobre la OTAN o frente al Tratado de Maastricht, la izquierda social y política alternativa deberá asumir un desafío complejo: construir un no altereuropeísta que le permita diferenciarse, tanto de la oposición de derechas al Proyecto, como de sus partidarios, incluidos aquellos que propugnan un "sí crítico".

De entrada, una cosa al menos debería quedar clara: quien más se ha beneficiado con este "proceso constituyente" y con la actual construcción de la Unión ha sido la derecha europea. Dominaron la Convención encargada de redactar el Proyecto, reservando la muy influyente presidencia a un conservador sin complejos como Giscard d'Estaing. Fuera de algunas cesiones retóricas, casi todas sus reivindicaciones en materia económica fueron incorporadas al texto. La libre circulación de capitales, la obsesión por la ausencia de déficit y por la estabilidad de precios, la prioritaria defensa de la competitividad, el mantenimiento de criterios monetaristas de convergencia, la independencia casi absoluta del Banco Central. Es verdad que a algunos les hubiera gustado ir más lejos. Por ejemplo incorporando una mención explícita a Dios o al papel de la Iglesia Católica en Europa. Pero desde Chirac a Rajoy o al neofascista italiano Dini han subordinado esas exigencias "menores" a sus intereses de fondo, plenamente reconocidos.

Mírese si no el caso de Aznar. Desairado tras las elecciones, amagó de manera histriónica con oponerse al Proyecto por el mal reparto de votos en el Consejo conseguido por Zapatero. Pero fue un patético gesto pour la galerie. Sus propios compañeros de partido lo mandaron callar. Y le recordaron que lo obtenido por el PP en el Proyecto había sido mucho. Por ejemplo, la integridad de las fronteras estatales, un precepto en el que Aznar empeñó toda su influencia, con el objeto de bloquear cualquier actualización democrática del derecho de autodeterminación.

En todo caso, lo verdaderamente lamentable en todo el proceso ha sido el papel de la socialdemocracia. A pesar de que la mayoría de sus dirigentes en Europa están a favor del texto, resulta muy difícil detectar en él todo rastro de la tan predicada "huella socialista". Lo pactado con la derecha no se ha traducido en una Europa ni más social, ni más democrática ni más europea de la que había hasta ahora. Los más comprometidos con esos objetivos -como los socialistas franceses- apenas han podido hacer sentir su influencia. Y los más influyentes -como los laboristas británicos- han orientado toda su capacidad de presión hacia el bloqueo sistemático de cualquier avance en la dirección de una Europa más social, federal y democrática.

La estrategia de Zapatero de presentarse como artífice de una Constitución que el torpe ejecutivo de Aznar habría bloqueado por su atlantismo y su neoliberalismo desmedidos carece de bases creíbles. Primero, porque los gobiernos del eje franco-alemán al que Zapatero pretende acercarse han sido, más allá de las divergencias geoestratégicas planteadas por la guerra de Irak, dóciles impulsores de la "americanización" de la vida económica y social en sus respetivos países. En segundo lugar, porque la visión de la política exterior de los socialistas españoles no supone una alternativa de fondo al militarismo y a la hegemonía de Estados Unidos. Basta fijarse en Solana, que será el candidato del PSOE a ministro de Relaciones Exteriores de la Unión si la Constitución se aprueba. Finalmente, porque el PSOE ha dado ya sobradas muestras de que la Europa Social es sólo una etiqueta retórica en su discurso. La última prueba de ello es su apoyo a la Comisión Europea que presidirá Barroso, un ultraliberal que fue anfitrión de Bush, Aznar y Blair en la tristemente célebre Cumbre de las Azores y que, de 25 miembros que tendrá el ejecutivo de la Unión, sólo ha admitido a 6 socialdemócratas.

Hay que esperar, es verdad, la reacción de las bases socialistas, sobre todo en sitios como Catalunya. Si Convergencia i Unió se pronunciara por el no, el PSC podría quedarse solo con el PP en su defensa del Proyecto. Las discrepancias surgidas a nivel europeo tampoco pueden subestimarse. Las juventudes socialdemócratas suecas se han rebelado contra la dirección del partido y han exigido que se convoque un referéndum sobre el Proyecto, en lugar de la simple ratificación parlamentaria. En Francia, la división entre los socialistas es tal que su secretario general, F. Hollande, ha decidido convocar una consulta interna antes de diciembre. Un posible presidenciable, el moderado L. Fabius, ya ha dejado abierta la posibilidad de convocar a los suyos a votar por el no. En Alemania, al Proyecto no le espera tampoco un camino de rosas. Durante buen tiempo, Schröeder, con el apoyo explícito de su ministro verde J. Fischer, se opuso a la convocatoria a un referéndum sobre el Proyecto argumentando que la Constitución no preveía esa posibilidad. Sin embargo, el anuncio oficial de celebración de referéndum ya en nueve países (Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Reino Unido), sumado a la creciente presión social, han llevado al gobierno a barajar la posibilidad de una reforma constitucional que autorice la consulta.

En un contexto así, lo que vaya a ocurrir en el Estado español no puede anticiparse de antemano. El PP, el PSOE, la patronal y las cúpulas de Comisiones Obreras y UGT defenderán el sí y lo impulsarán en sus radios, en su prensa y en sus cadenas de televisión. Sin embargo, no les resultará sencillo explicar a los ciudadanos por qué tienen que votar un Proyecto como éste. El insuficiente reconocimiento de las naciones minoritarias en la Unión ha comenzado a generar divisiones incluso entre nacionalistas conservadores de Catalunya y Euskadi. A la izquierda, tras algunas vacilaciones iniciales, parece que partidos como IU, Iniciativa per Catalunya o ERC se sumarán finalmente a los movimientos político-sociales que, desde un comienzo, han venido defendido la necesidad de oponerse a este Proyecto y de impulsar una Europa alternativa.

El tiempo que queda hasta febrero de 2005 no es mucho. En buena parte, el debate sobre la Constitución coincidirá con otros importantes como el de las elecciones en Estados Unidos, la celebración del III Foro Social Europeo y, sobre todo, la reforma de los Estatutos de Autonomía. Será, en todo caso, una valiosa oportunidad para hacer coincidir el impulso social y de izquierdas que pueda generar el objetivo de una refundación social, democrática y plurinacional del Estado español -la "segunda transición"- con la batalla por una refundación similar de Europa. De lo que se tratará, así, es de mostrar que entre la fuga hacia adelante de la Europa simplemente intergubernamental, neoliberal y tecnocrática, y los cantos de sirena del populismo estatalista, es posible pensar un robusto espacio de convergencia a favor de otra Europa: federal, social y democrática, ecológica, pacífica, multicultural y plurinacional. La única que, tomada en serio, podría convertirse en alternativa civilizatoria a lo que actualmente supone Estados Unidos y ganarse el compromiso de millones de mujeres y hombres que hoy la contemplan con comprensible distancia.

Barcelona, 9 de septiembre de 2004
[Xavier Pedrol y Gerardo Pisarello]

Lecciones de Venezuela
Emir Sader*

Mucho es lo que se puede y se debe aprender de la experiencia venezolana después del referendo del 15 de agosto: de sus resultados, de la situación actual de los gobiernos electos o apoyados por la izquierda en el continente, de las perspectivas y de los problemas vividos por los movimientos sociales, y de la situación general de la lucha contra el neoliberalismo en América Latina.

Las primeras lecciones tienen que ser aprendidas por los medios de comunicación masiva que se habían sumado al coro de medios privados venezolanos, multiplicado por las agencias estadunidenses y de los otros países de las metrópolis capitalistas. Los grandes medios compraron versiones, según las cuales en el caso de Chávez se trataría de un dictador, al estilo guerra fría, elogiando a la oposición como "democrática", recibiendo a Gustavo Cisneros en Brasil como si no fuese el gran magnate golpista de derecha, cabeza del mayor monopolio de la prensa en América Latina, sino un respetable empresario de éxito. En Brasil, el gobierno de Hugo Chávez fue incluido junto con los temas malditos de Cuba y del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) como malditos; las condenas de los editoriales prácticamente fueron unánimes y se editorializaron las coberturas internacionales.

La consulta electoral, instrumento único de control de los mandatos populares por la ciudadanía a escala mundial, fue realizada con total transparencia, incluso según la OEA y la Fundación Carter, con el reconocimiento internacional unánime de honestidad en el conteo. Los periodistas que cubrieron la consulta deben igualmente haberse dado cuenta del carácter totalitario que el monopolio privado de medios intenta imponer a los venezolanos. Que se saquen las consecuencias, que se proceda, como hicieron los mayores periódicos estadunidenses -The New York Times y The Washington Post- al efectuar una autocrítica de la cobertura realizada e inclusive del lenguaje usado: usaban "demócratas" para los opositores y "autoritario" para Hugo Chávez.

Otras lecciones deben ser sacadas por los movimientos sociales que han protagonizado las mayores luchas de resistencia contra el neoliberalismo, desde el grito zapatista de Chiapas hasta los Foros Sociales Mundiales, pasando por las luchas de Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, México. Su capacidad de resistencia, de canalización de los intereses y sentimientos populares los afirman definitivamente como los mejores representantes de la lucha popular latinoamericana. Pero algunos movimientos sociales han pretendido sustituir a las fuerzas políticas y ocupar el espacio político sólo a partir de la acumulación de fuerza social. Esta experiencia ha revelado la capacidad de veto de los movimientos sociales, pero también su incapacidad de construcción de un nuevo proyecto hegemónico. Esta ha sido la experiencia de los movimientos indígenas ecuatorianos y del movimiento campesino e indígena bolivianos, entre otros.

La crítica de los límites de la acción estatal para un proceso realmente emancipatorio no debe salir de un "politicismo" hacia una concepción que exige de la lucha social lo que ella sola no puede dar. Tenemos que encontrar nuevas formas de hacer política, pero haciendo política, incluso institucional, combinándola con la lucha de masas. Despreciar la lucha institucional y el potencial de acción del Estado es entregarlos de hecho a las fuerzas tradicionales que, despreciando las luchas y los movimientos sociales, usaron el Estado para llevar a cabo políticas conservadoras.

La lucha contra el neoliberalismo es la lucha por la afirmación de los derechos consagrados universalmente para todos. Esta lucha tiene en los movimientos sociales su principal protagonista, pero los derechos sólo pueden ser consagrados en el plano del Estado, de un Estado democratizado, que confirme y garantice los derechos para todos, mediante el fortalecimiento de su dimensión política.

El caso venezolano, en un país con enorme atraso en la organización popular, con el espacio sindical ocupado por una aristocracia obrera vinculada con las empresas petrolíferas, representa un buen ejemplo de cómo los movimientos sociales pueden desarrollarse y fortalecerse en alianza con gobiernos que realicen una política privilegiando lo social y las reformas democráticas del Estado.

Venezuela es un país -tal vez el único actualmente en América Latina- en el que los derechos sociales avanzan, combinando las políticas gubernamentales y la acción de los movimientos sociales.

El mismo caso ya había surgido en la lucha contra el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y por el fortalecimiento de la organización de los países del sur del mundo cuando en la reunión de Cancún fue creado el Grupo de los 20. La lucha por un proyecto de integración alternativo pasa por la alianza de los movimientos sociales con los gobiernos que lleven a la práctica una política de soberanía y de construcción de una reinserción activa en el plano internacional.

La otra lección debe ser sacada por los partidos políticos y gobiernos de izquierda de la región. El gobierno de Hugo Chávez demuestra la posibilidad de una alternativa de izquierda en el continente, que combine la prioridad de lo social en el plano interno con la soberanía política en el plano externo, promoviendo activamente la organización del movimiento social.

Que gobiernos como los de Lula y Kirchner -y el de Tabaré Vázquez, que puede triunfar este año-, así como el PT, el Frente Amplio de Uruguay y otras fuerzas de izquierda saquen provecho de las lecciones de Venezuela. Que dejen de lado la crítica de que la polarización entre ricos y pobres lleva al aislamiento de los gobiernos. Hugo Chávez no promovió los movimientos sociales, sino que les dio expresión en el plano político, abriendo así un espacio para el surgimiento de nuevos movimientos sociales en un país hasta entonces dominado por las corruptas burocracias sindicales.

* Emir Sader es sociólogo brasileño y catedrático de la Universidad de Río de Janeiro.

Traducción: Jerónimo Rajchenberg

Dos años de Uribe

En agosto hizo dos años que subió al poder en Colombia el Presidente Uribe. La mitad de su mandato es un buen momento para hacer balances de su gestión y analizar la situación en que se encuentra ese país andino.

La llegada al poder de Álvaro Uribe estuvo marcada por el fracaso de las negociaciones de paz con la guerrilla del anterior Presidente, Andrés Pastrana. Este fracaso fue en buena parte causado por la actitud de las propias organizaciones guerrilleras, que no suspendieron sus acciones contra la población civil (secuestros, extorsiones, atentados) e incluso utilizaron las zonas resguardadas que se les asignaron para esconder a los secuestrados. Por otro lado, los atentados del 11 de septiembre de 2001 cambiaron el clima mundial en relación con el terrorismo haciendo mucho más difícil plantear posibles negociaciones con organizaciones armadas.

El planteamiento con el que Uribe llegó a la presidencia fue radicalmente distinto del de Pastrana: se trataba de no dar cuartel a las fuerzas guerrilleras, de perseguirlas, de acosarlas, de minar sus recursos... para modificar el equilibrio de fuerzas y estar en condiciones de negociar desde una posición clara de poder. Para Uribe, las guerrillas son el principal problema que tiene Colombia. De hecho, las FARC mataron a su padre y han atentado varias veces contra su vida. Por su parte, el actual Presidente fue uno de los creadores de las fuerzas paramilitares en Antioquia cuando era gobernador de esa región -cosa que ahora nadie recuerda públicamente en Colombia-. Su política tiene, por tanto, una buena dosis de cruzada personal.

El país colombiano sufre una situación de "guerra contra la sociedad" (como la denomina uno de los mejores especialistas en el tema de la violencia en ese país) desde hace más de cincuenta años. Las actuales guerrillas surgieron en los años sesenta y setenta, unas desgajándose del partido comunista y otras a imagen y semejanza de los grupos armados cubanos. Para "defenderse" de ellas determinados sectores de la oligarquía, en especial los terratenientes, crearon grupos paramilitares (las llamadas "autodefensas"). En medio, surgieron las grandes redes de narcotraficantes con sus propios ejércitos de sicarios.

Hoy en día, guerrilla, paramilitares y narcotraficantes se entremezclan entre sí, en el sentido de que tanto la guerrilla como las autodefensas se financian con el narcotráfico y de que paramilitares y guerrilla proporcionan protección tanto a los campesinos cultivadores de coca como a los traficantes de droga en las zonas que controlan. Por eso, para mucha gente, la guerrilla ha perdido toda legitimidad y viene a ser la misma cosa que los "paras": una amenaza para la propia seguridad. Y por eso también Uribe es muy popular: porque ha "limpiado" las ciudades y las carreteras de guerrilleros y al menos la población urbana se siente con mayor libertad de movimientos.

Sin embargo, la política de Uribe frente a los paramilitares es completamente distinta. A finales de julio se produjo un gran escándalo cuando tres de sus dirigentes, algunos acusados personalmente de delitos de sangre, hablaron en el Congreso de la Nación. La provocación fue tan grande que hasta los "gringos" protestaron. Y esa comparecencia puso de manifiesto que la actitud de Uribe es completamente asimétrica: guerra a las FARC (Fuerzas Revolucionarias de Colombia) y al ELN (Ejército de Liberación Nacional) y tolerancia y zonas de resguardo para las autodefensas.

En las actuales circunstancias, es improbable que Uribe logre derrotar militarmente a las guerrillas. Por otro lado, más y más zonas del país van quedando en manos de los paramilitares. Eso es lo peor que podía suceder. Y si esa dinámica prosigue, no será posible que en un futuro próximo haya definitivamente una Colombia en paz. Habrá una Colombia con más pobreza y más desigualdad que, esos sí, son los auténticos problemas de raíz que sufre esa sociedad. [José Antonio Estévez]

El presidente anuncia la "sociedad de la propiedad"
Dice a la convención que ha ordenado
el acceso a los fondos de la Seguridad Social

Greg Palast

Nueva York, 2 de septiembre de 2004
En el estúpido y descabellado -pero impresionante y amenazante- entramado que George W. Bush trató de vendernos en su discurso de aceptación de esta noche, hay una cosa que él y sus amaestradores llaman la "Sociedad de la Propiedad". Queda chulo lo de "propiedad". Cada uno se lleva un pedazo de la tarta. Todos ganamos cuando la economía va viento en popa. Claro. Pero bajo la mierda del hurra a la libre empresa, se esconde el viejo propósito de comerse los ingresos de la Seguridad Social para convertir en permanentes las rebajas de impuestos a los más ricos que Bush ha llevado a cabo.

Eso es lo que el Presidente pretende. La Seguridad Social es un plan de seguros. Si primero pagas, luego cobras. Pero es difícil cobrar si hay una guerra en vez del superávit de Clinton. Esto no es la guerra contra el terrorismo o la guerra de Irak, aunque Dios sabe que nos han costado un riñón y no hemos ganado nada. Hablo de la guerra que Bushito y su Dick Cheney han emprendido contra el trabajador medio. Hablamos de un Pearl Harbor económico. Mientras los bomberos y policías entraban corriendo en edificios que se derrumbaban, los Bushitos se preparaban para aliviar a algún muchimuchi millonario -como la familia Bush por ejemplo- de la necesidad de pagar los impuestos que sí pagamos los demás. Si se trabaja de profesor, hay que pagar a la Seguridad Social y los impuestos sobre todos y cada uno de los ingresos. Pero siéntese en su yate, especule en el casino de la Bolsa y quedará libre de impuestos sobre "plusvalías".

Bill Clinton propuso poner sus grandes excedentes en una "caja fuerte" de la Seguridad Social, para cuando llegaran las vacas flacas. Pero esta noche, Bush, en cambio, propone estimular a los de las opciones sobre acciones (stock options) recortando los ingresos de la Seguridad Social para que jueguen en bolsa. Tuvo la misma idea en el 2000. Si lo hubiera podido llevar adelante después de su toma de posesión, el "propietario" medio americano, que invierte en la bolsa, sería un 7% más pobre, muchos estarían en la ruina. Y algo seguro: los felices propietarios de más edad tendrían que rebuscar entre la basura del Madison Square Garden para comer alguna cosa.

Aquí está el último informe de los que apoyan la guerra: El Banco Mundial informa que Estados Unidos tiene más millonarios que nunca. Los veremos en la convención esta noche. Los ingresos del hogar medio disminuyen -la mayoría somos clase media- mientras los de las clases bajas caen en picado. Nuestro 20% más pobre ha visto reducidos sus ingresos en un quinto. La clase alta de América, el 1%, posee ya el 53 % de todo el mercado.

Y ahora ese 1% quiere romper la hucha de las jubilaciones y recortar algunas de sus prestaciones. Luego nos permitirán que les demos el resto del dinero para financiar sus chanchullos en la bolsa. ¿Y si al jugarse esos miles de millones en montajes en la bolsa no se produjeran beneficios, qué propone hacer el señor Bush con los viejos que se mueran de hambre? Creo que le he oído decir: "Que se coman las acciones de Enron."

Y la futura caída del mercado, señor Presidente, es una certeza absoluta. Vamos a hacer números. Venga niños. Compramos una opción esta tarde para financiar nuestro retiro. Dentro de quince años, los nacidos en la década de los cincuenta, querrán jubilarse y por lo tanto vender. ¿He dicho vender? ¿Y cómo? En el 2020, decenas de millones de "propietarios" pondrán a la venta sus títulos. ¿Quién los comprará? ¡CRRRRASH! Una política que pretende otro 1929 es útil para los del sombrero de copa y anillo en el dedito del partido de Herbert Hoover.

El gran problema es que los supuestamente no partidistas e incluso quejicas demócratas están deseando "reformar" la Seguridad Social. Tenemos a Alan Greenspan, que no dice una palabra sobre el déficit multimillonario producido por los recortes fiscales de señor Bush, e incluso advierte sobre posibles calamidades en la Seguridad Social basándose en las "tendencias". [...]

¡Venga Alan!, vuélvete a primero de Económicas. Cuando los de los años cincuenta lleguen a la edad de la jubilación, vamos a necesitar préstamos extraordinarios para hacer frente a los pagos de la Seguridad Social y para mantener el poder adquisitivo de la gente que a su vez mantiene viva la economía gastándose el dinero. Escuche, señor Presidente, ya hemos vivido la sociedad de la "propiedad". Por suerte, se acabó cuando Abraham Lincoln proclamó la emancipación de los esclavos.

Fuente: http://www.gregpalast.com/ . Greg Palast, designado mejor escritor británico de economía del año por la Asociación de la Prensa británica por sus escritos en The Guardian, es autor del éxito de ventas del New York Times "The Best Democracy Money Can Buy" (La mejor democracia que el dinero puede comprar). Este mes, Palast, que ha vuelto a sus Estados Unidos natal, presentará Bush Family Fortunes (Las fortunas de la familia Bush), la película basada en sus trabajos de investigación para la BBC.
Vea un anticipo de la película en
http://www.gregpalast.com/bff-dvd.htm y los informes de Palast en http://www.gregpalast.com/contact.cfm .

Traducción de Víctor Cassi.
Texto proporcionado por Agustí Roig

Necrología de una heroína
Pier Paolo Pasolini

Está envejecida y muerta. Pero estoy seguro de que se siente una niña en el interior de su tumba. Ella está ciertamente orgullosa de su muerte, que considera una muerte especial. Por otro lado, aunque en principio admite estar muerta, ya que su muerte, aun siendo especial, es admisible, no acaba de admitirla del todo: "mi muerte es provisional, es un fenómeno pasajero", parece decir, a la manera de un personaje de Gogol, de Dostoyevski o de Kafka, "en algún lugar de las alturas se está intrigando para que esta fastidiosa coyuntura quede superada y todo vuelva a ser como antes. Por lo demás, yo no tengo solución de continuidad: soy lo que era. Mi capacidad de sorpresa no tiene límites porque no paro de caer de las nubes y reirme, con asombro infantil". (Contemporáneamente, ahí en la tumba, dice: "Nunca estoy montada en las nubes, permanezco siempre con los pies en el suelo, nada me sorprende porque, desde siempre, lo he sabido todo.")

¿Ambigüedad? No: doble juego. Ella, la muerta, Laura Betti, no era ambigua, sino de una sola pieza: inarticulada como un fósil. Ella se sumó a su cualidad real de fósil, colocándose en la cara una máscara perenne de niña rubia (pero: "ojo, detrás de la niña que dice ser con su máscara, hay una trágica Marlene, una auténtica Garbo"). Al mismo tiempo, sin embargo, en que concretaba su fosilización infantil adoptando la máscara, contradecía todo esto recitando una multiplicidad de personajes diversos cuya característica ha sido siempre la de ser opuestos entre sí.

Su gran suerte ha sido la de no haber vivido en uno de tantos países dictatoriales que hay en el mundo; y, sobre todo, la de no haber acabado en uno de tantos posibles campos de concentración. ¡Qué horrible víctima hubiera sido! Pero en una necrología no se dicen estas cosas.

Haciendo un examen superficial de ella, muchos le atribuyeron en vida una voluntad provinciana de degradar a los ídolos. No, no era sólo el sadismo de una provinciana que, llegada al Centro donde habitan los ídolos, se deja caer en la tentación de profanarlos y desacralizarlos: detrás de esa dolorosa operación estaba su necesidad de ser al mismo tiempo "una" y "otra": "una" que adora, y "otra" que escupe sobre el objeto adorado; "una" que mitifica y "otra" que descalabra.

Pero, repito, no era ambigua. Su juego era claro como el sol. Naturalmente, habiéndose propuesto ante todo, como una de las leyes-clave de su código, no provocar nunca, en ningún caso, piedad, también quiso y aceptó siempre provocarla por un juego de oposición. Pero dicha piedad nunca fue la consecuencia de tal o cual acción o circunstancia suya: siempre fue consecuencia de la excesiva claridad de su juego. Por tanto, se vio forzada a provocar a través de la piedad, que es como se ha manifestado su generosidad: algo heroico, en suma.

Ésta es, pues, la necrología de una heroína. Que, hay que añadir, era muy graciosa y una excelente cocinera.

Laura Betti (1934-2004) fue un personaje central de la vida cultural de Italia. Hizo canción, teatro y trabajó para los grandes de la cinematografía italiana, sobre todo para Pasolini. Desde la muerte de éste, dirigió el Fondo Pier Paolo Pasolini de Roma. A ella se debe el documental Pier Paolo Pasolini, las razones de un sueño (2001). La necrología que se reproduce aquí fue escrita por Pasolini en 1971 para Vogue, imaginando que se trataba del año 2001.

Traducción de A. Giménez

La biblioteca de Babel

José María Ridao, Weimar entre nosotros
Círculo de lectores, Barcelona, 2004, 304 pàgs.

No siempre lo que se proclama nuevo resulta serlo en el campo de la política y, por otra parte, la democracia no es un sistema político irreversible que se alcance en el espacio y en el tiempo, como si se tratara de un desarrollo orgánico preprogramado. De ahí que Ridao acuda al pasado para trazar las líneas de sentido que puedan ayudarnos a situar muchas incongruencias del presente. Su modo de reflexionar sobre los temas más acuciantes, en relación a las actuales relaciones de poder en el ámbito internacional y nacional, estimula la formación de un panorama de comprensión sobre decisiones políticas cargadas de consecuencias previsibles. El carácter precario e inhabitable de nuestro mundo tiene explicación y, sobre todo, exige mayor implicación política de los ciudadanos a fin de evitar que las simplificaciones y estereotipos sobre el magma del terrorismo y sobre indiscutibles dictaduras conduzcan "al Weimar de los años treinta del siglo pasado, al Weimar en el que un dictador podía asegurar que había simplificado la democracia y enorgullecerse de realizar en media hora lo que el régimen parlamentario realizaba en medio año, es a ese Weimar al que se podría estar irracional, insensatamente convocando entre nosotros." (p. 228).

Pero no es sólo un libro de advertencias morales sino de muy fina descripción de supuestos falsos e implícitas falacias en que hoy se basa buena parte de la propaganda política en temas como los de la inmigración ("los más desiguales entre los desiguales"), el terrorismo, la

guerra de Irak, la engañosa alternativa entre libertad y seguridad, etc. Según Ridao, existe un mecanismo común en situaciones aparentmente muy diversas: "...el discurso de la imperiosa necesidad de adaptarse a los cambios contiene, en el fondo, una subrepticia culpabilización de la víctima: si lo es, ello se debe a que no ha sabido o no ha querido responder a los nuevos derroteros del mundo y, por tanto, está sufriendo una penalización por su falta de lucidez o su desidia." (p. 127).

Si el espíritu de fidelidad a la verdad caracterizara a los socialdemócratas como Ridao creo que no estaríamos en la actual fase de capitalismo agresivo en la que nos encontramos. Aunque también, todo hay que decirlo, los falsarios y antidemócratas de vocación y elección abundan y han abundado en otras concepciones políticas. Lo único que cabe objetarle a Ridao es que no ponga en cuestión el propio sistema cuyas concepciones y ocultas utopías de equilibrio y moderación capitalista entronizan la desigualdad como virtud necesaria. Y ya se sabe, siempre hay quienes aspiran a la excelencia y a la perfección en el ejercicio de las virtudes. Aunque, quisiera insistir, éste es un muy buen libro para entender muchos elementos del mundo contemporáneo que aparecen dispersos y que, en el fondo, están relacionados, así como es también un buen libro que logra explicar cómo no es lícito ni política ni moralmente separar medios de fines. [María Rosa Borrás]

John Berger, El tamaño de una bolsa
Trad. cast. de Pilar Vázquez, Taurus, Madrid, 2004, 272 págs.
"Nunca he escrito un libro con mayor sensación de urgencia", nos dice Berger en la contraportada de su libro. Y es que el conjunto de aproximaciones personales a la experiencia artística contenidas en esta bolsa de resistencia claman "contra un nuevo orden económico mundial que no puede ser más inhumano", contra la gran mitología de la apariencia que día a día trata de separarnos de la percepción real de cuanto sucede a nuestro alrededor. En tales condiciones, la voluntad de sentirse próximo a quienes padecen que recorre estos ensayos -en el afán de su autor por adentrase en el contexto que envuelve la creación humana- es, para Berger, la condición esencial para reencontrar la dignidad y la esperanza, así como el núcleo de la resistencia al nuevo orden mundial. Mediante un lenguaje comunicativo, repleto de poeticidad y sugerencias, el libro invita al lector a participar en tan singular bolsa. [Antonio Giménez]

Foro de Webs

Foro Social Europeo
El tercer Forum Social Europeo tendrá lugar del 14 al 17 de octubre en Londres. En la página del Foro puede encontrarse información sobre los contenidos del Foro ­seminarios, talleres y actividades culturales-, y sobre las formas de inscripción, alojamiento...
http://www.fse-esf.org/es

Campaña "No a la Constitución Europea"
Web de la Campaña por el No a la Constitución Europea. Con secciones de agenda, campañas territoriales, documentos, enlaces. En el momento de esta reseña la web está creada pero se halla aún en construcción.
http://www.nodo50.org/noconstitucion

Repertorio de los Movimientos Sociales
Este repertorio es un proyecto del Foro Mundial de las Alternativas, red internacional de centros de investigación y de intelectuales militantes del sur y del norte creada en 1997. Está compuesto por fichas descriptivas de movimientos sociales, con una doble agrupación, temática y geográfica, y por una recopilación de artículos de análisis.
http://www.social-movements.org/es

Pekea, otro mundo es posible
Pekea (Political and Ethical Knowledge on Economic Activities) se ha conformado como una red mundial de reflexión compuesta por más de setecientos investigadores y numerosos miembros de asociaciones y centros de estudio. Se inició en septiembre de 2002 en Chile y está presidida por Yves Berthelot y Theotonio dos Santos. Llevan a cabo investigaciones, seminarios... Del 1 al 3 de noviembre de 2004 realizarán el próximo seminario en Bangkok, del que se informa en la página.
http://www.pekea-fr.org/

Centro de Estudios y Documentación sobre la Democracia Directa
Este Centro de Estudios de la Universidad de Ginebra se fundó en 1993 en el marco del departamento de derecho constitucional de dicha universidad. Contiene un banco de datos sobre la democracia directa en el mundo, artículos y enlaces a otras páginas de asociaciones que impulsan la democracia directa.
http://c2d.unige.ch/

[Sección a cargo de Víctor Ríos]

Revista mientras tanto

Contenido del número 90
Notas editoriales
El PSOE otra vez: diferencias y parecidos; El nuevo gobierno y la economía; Terrorismo de Al Qaeda; La creciente desnaturalización de Izquierda Unida. Nota de la Redacción.
Artículos Joaquim Sempere, "El combate contra el mito mercado libre y sus efectos para el proyecto socialista"; Paul Farmer, "Una realidad horriblemente interesante"; Xavier Domenech, "El cambio político desde abajo (1962-1976)"; Josep Torrell, "A propósito de Portabella"; Daniel Pereyra, "Argentina: militares torturadores"; Gilberto López, "Autonomías indígenas en México".
Además In memoriam. El extremista discreto. Reseñas. Documento.

Avance del número 91-92
Artículos de
Jaime Pastor, "Evolución, crisis y mutaciones de la izquierda transformadora y alternativa"; Robert González, "Los movimientos por la ocupación. Veinte años liberando espacios de la especulación del capital"; Jordi Petit, "De la peligrosidad social a las siglas LGBT"; Marisa Revilla Blanco, "Las ONGD y la solidaridad internacional en España hoy. Campañas y movimientos"; Rafael Ajangiz, "Objeción de conciencia, Insumisión, movimiento militarista".

Contactar
web icariaeditorial http://www.icariaeditorial.com/cmientastanto.html.
Dirección Postal: Apartado de correos 30059 de Barcelona.

mientrastanto.e

Edita la redacción de mientras tanto, FundaciónG. Adinolfi - M. Sacristán.
Producció Agustí Roig i Neus Porta
Suscribirse y desuscribirse: web ...pangea-mt.e,o bien @suscripciones .
La suscripción a mientrastanto.e es gratuita.