mientrastanto.e
BBBCCBBHBCCBBBCBBBCBBBBCCBH

Carta de la Redacción
Lector, lectora, el Consejo de Redacción de mientas tanto inicia la publicación de este boletín electrónico ...

Sobre la guerra
Durante meses nos han sometido a la constante amenaza del inicio de una nueva guerra. En realidad ...

El Acuerdo General sobre Comercio de Servicios
Sin la luz de los focos de los escenarios mediáticos, la UE parece preparar las negociaciones sobre ...

Contra la tortura
En noviembre de 2002, se presentó en el Comité de la ONU contra la tortura un documento en el que se denuncian graves hechos en España de violación de los derechos humanos ...

La biblioteca de Babel
Pierre Bourdieu, La miseria del mundo
· Joseph E. Stiglitz, El malestar de la globalización · Cornelius Castoriadis, La insignificancia y la imaginación · Jonathan Coe, El Club de los Canallas · Robert Dahl, La democracia económica

Las sagradas escrituras
del apóstol Kinocoña

Epístola segunda

Foro de webs
Páginas de información general: Rebelión
· La insignia · Nodo 50 · Sodepaz

Últimos números
de mientras tanto

Número 85, enero de 2003
Número 84, otoño de 2002

Número 1 · Març de 2003
Crèdits
· Correu-e
Suscripcions
i desuscripcions

mt.e mientras tanto mt.e bitartean mt.e mientras tanto mt.e mentrestant

 

Carta de la Redacción

Lector, lectora,

El Consejo de Redacción de mientras tanto inicia la publicación de este boletín electrónico, mientrastanto.e, como medio para incrementar la comunicación entre las personas que creen que otro mundo es posible; para las gentes que quieren efectivamente otro mundo.

mientrastanto.e no aparece para suplir a nuestra revista impresa. Ésta es un espacio de reflexión y de debate, uno de los modestos instrumentos culturales del pueblo de la izquierda alternativa. Pero creemos necesario añadirle un vehículo más ligero, más inmediato -éste-, ante el incremento de las urgencias. Aparecemos cuando de nuevo la guerra está en el orden del día: cuando la violencia destruye todo lo dialógico, hasta las voces de los seres humanos.

El mundo está dividido. Por una parte, el movimiento real de contestación y rechazo del actual modelo de sociedad crece y madura con gran rapidez, desbordando los marcos estatal-nacionales; por otra, el conglomerado del poder militar-industrial incrementa paroxísticamente sus ámbitos de influencia cultural y política, de modo que domina los mecanismos de configuración de la opinión pública.

Por eso creemos necesario estar aquí, entre vosotros.

Cordialmente,

la Redacción de mientras tanto

P.S. Para difundir mientrastanto.e necesitamos vuestra ayuda: por eso os rogamos que lo reenviéis a los amigos y compañeros que pudieran estar interesados en recibirlo. La suscripción es gratuita y tanto las suscripciones como las desuscripciones son inmediatas: para cualquiera de las dos cosas con ir a la web http://www.grups.pangea.org/mailman/listinfo/mientrastanto.e.

Sobre la guerra

Durante meses nos han sometido a la constante amenaza del inicio de una nueva guerra. En realidad no es nueva; quizá sea sólo una nueva fase de operaciones militares de gran envergadura en el conjunto de la estrategia del gobierno de Bush. Las primeras páginas de todos los periódicos nos han informado sobre las incidencias y variaciones en la discusión entre Europa y Estados Unidos, sobre las resoluciones del Consejo de seguridad, sobre la necesidad de que la OTAN intervenga militarmente en Turquía para defenderla de la amenaza de un Irak bombardeable, sobre los aplazamientos requeridos, sobre las inspecciones realizadas en Irak, sobre los informes que ha proporcionado este país; en definitiva, sobre diversos matices y gestiones que parecían encaminados a confirmar esa simplista manera de resumir la situación: a Irak se le acaba el tiempo.

Hemos asistido, pues, a una intensa y variada campaña de promoción de esta guerra; así se pretende inculcar el principio de que la mejor manera de evitar una guerra es realizarla. Y la posición común de Europa se quebró con la carta de los presidentes de gobierno de España, Dinamarca, Portugal e Italia.

El panorama no es esperanzador. Ese tiempo que se acaba se caracteriza por la sistemática imposición de lo contrario de lo que se dice: guerras para la defensa de los derechos humanos, guerras humanitarias y ahora, ya, guerras "preventivas" para la defensa de la democracia. Pero en el mundo real los derechos humanos han dejado de ser reconocidos en buena parte de sus aspectos esenciales; nada hay de humanitario en la destrucción de Afganistán ni en su sometimiento a la ocupación militar, y, por lo que a la democracia se refiere, cada vez es menor la garantía de funcionamiento democrático y mayor la dictadura mental y económica que pretende unificar los miedos por la supervivencia en la ciega aceptación del autoritarismo.

Nuestra sociedad es efectivamente insegura, pero lo es en cuestiones esenciales: no tenemos seguridad alimentaria (carecemos de garantías sobre los productos que comemos), ni en muchos aspectos de la vida social (trabajo, sanidad, vivienda, pensiones de jubilación, etc.). Esa percepción clara de inseguridades se canaliza hoy, interesadamente, hacia enemigos sobredimensionados, como válvula de escape para un sentimiento creciente de angustia. Y así se justifican hacia dentro recortes de libertades y de derechos y se endurecen las políticas penitenciarias y represivas de sesgo discriminatorio.

La fase preparatoria de la guerra ha atendido a diferentes frentes. En primer lugar, ha consistido en instalar fuerzas y arsenales de destrucción operativos en la zona para la fase de invasión prevista con posterioridad a los bombardeos. En realidad, los bombardeos en el norte de Irak se suceden con una frecuencia más o menos quincenal desde hace mucho tiempo y recientemente se han iniciado operaciones desde el sur de ese país. De modo fragmantario, diferentes periódicos han informado de esos preparativos materiales. Blair ha declarado que si es preciso se recurrirá a armamento atómico, en la línea de afirmar la falta de límites a los recursos militares por lo que a los agresores se refiere. En este sentido Le Monde del 14-II-2003, en la página 5, informaba sobre planes para utilizar armas químicas en Irak, que ya se habrían utilizado en zonas montañosas de Afganistán. Y (como también se hiciera en Afganistán) a finales de enero, Estados Unidos reconoce ya que tiene soldados en esa zona preparando a la población kurda para el momento de las hostilidades abiertas. Así que ese agotarse el tiempo parece que sólo se refería al bombardeo de Bagdad.

En segundo lugar, durante meses se ha desarrollado una intensa campaña ideológica en diferentes frentes a fin de situar a los países de las Naciones Unidas ante hechos consumados o ante situaciones en las que sólo cabe buscar resquicios para aminorar la gravedad de las amenazas.

Así se ha entrado paulatinamente en una dinámica de noticias que sólo podía atender la urgencia del progresivo acercamiento a ese "final del tiempo". Porque poco a poco se han dejado de analizar los hechos, o de valorar las supuestas amenazas de Irak; incluso ha desaparecido del primer plano de la escena de discusión toda referencia a la intención de "imponer" por las armas un régimen democrático en ese país. Se ha terminado por reconocer que es el petróleo lo que está en juego. Tras la guerra o la rendición y desarme total de Irak, es prioritario ocupar los pozos petrolíferos e instaurar un protectorado en el país con una administración norteamericana. En realidad, se ha lanzado una batería de argumentaciones diferentes, no siempre compatibles, a fin de influir sobre mentalidades distintas, dado que en nuestra sociedad hay grupos humanos de muy diversa índole: y hay que convencer desde a los cínicos hasta a los idealistas, y además neutralizar a los que no se dejen convencer mediante el mensaje de que ésta es una guerra inevitable.

Efectivamente: Sadam Hussein es un dictador. No es el único, ni siquiera en esa zona rica en petróleo. Ésa es una cuestión que poco tiene que ver con la guerra. Si a los pacifistas, para paralizarlos, se les califica de ingenuos, a quienes consideran que el régimen dictatorial o sus atrocidades contra los kurdos tiene algo que ver en el asunto se les podría calificar de tontos inútiles. Hemos visto a qué democracia ha conducido la guerra de Afganistán, así como la importancia que podía tener la situación de las mujeres encerradas en burkas. Hay que recordar la clase de terror que aplica Sharon al pueblo palestino con todo el apoyo del gobierno Bush. Naturalmente, Israel no practica el terrorismo suicida: practica directamente una guerra de baja intensidad en una situación de poder militar asimétrico. El incumplimiento sistemático de las resoluciones del Consejo de seguridad no representa problema alguno para Sharon; continúa con el goteo constante de asesinatos y ataques militares, en una espiral de odio y violencia orientada a impedir cualquier clase de negociación en un conflicto que pretende ganar exclusivamente por la fuerza de su superioridad militar.

¿Qué ocurre en Afganistán?, deberíamos preguntarnos. ¿Cuánta democracia han conseguido las bombas? ¿Cuántas mujeres han dejado de llevar el famoso burka? El 28 de enero las tropas de ocupación, tras bombardear una zona del sur del país, mataron a 18 afganos: las hostilidades continúan. En Guantánamo hay unos seiscientos hombres internados para someterles a la "colaboración" por métodos que experimentan cómo destruir física y psicológicamente a las personas de modo lento. ¿Dónde está Ben Laden? ¿Es cierto que pretende utilizar armas atómica en sus nuevos atentados?

Hay que reclamar información veraz. Hay que pasar cuentas a las mentiras y engaños. ¿Quiénes son ingenuos? ¿Qué pasa en Kosovo? ¿Cómo sobreviven allí las gentes y cómo conviven las diferentes etnias? ¿Qué pasa en Afganistán? ¿Cómo sobreviven a la guerra "humanitaria"? Deberíamos saber si ha disminuido o aumentado el cultivo y tráfico de droga. ¿Quién reconstruye lo destruido? ¿Quién manda, y con qué objetivos de futuro?.

Las manifestaciones del 15 de febrero significan, en primer lugar, la recuperación de la capacidad de razonar frente al lenguaje degenerado, frente al lenguaje de publicidad comercial que hasta hoy se ha impuesto en el frente ideológico del imperio. Significan la primera derrota del poder en la serie de batallas que involucran a las poblaciones del Occidente. Se puede decir que en nuestras sociedades es posible manifestarse porque aún hay derechos fundamentales; pero para que estas sociedades puedan considerarse democráticas es necesario que la opinión pública determine las decisiones de los políticos. La voluntad popular no quiere hoy maniobras dilatorias ni resoluciones internacionales ambiguas: lo que quiere es que no haya guerra.

Tal vez las buenas gentes no logren detener esta guerra de la derecha norteamericana. Pero nuestra intervención puede ser decisiva: al menos, para aplazar los planes bélicos y resistirlos; para identificar claramente a los responsables de las matanzas que implicaría la guerra; para conservar la dignidad de la gente frente a la brutalidad del imperio: NO EN NUESTRO NOMBRE.

MRB y JRC, 17 de febrero de 2003


El Acuerdo General
sobre Comercio de Servicios

Sin la luz de los focos de los escenarios mediáticos, la Unión Europea parece preparar las negociaciones sobre el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) en la OMC, que se reunirá en plenario en Cancún en septiembre de este año, con graves concesiones a los intereses de Estados Unidos, país ciertamente competitivo en comercio internacional en los sectores de venta de armas y de servicios. Es urgente rescatar de la sombra y del secretismo estas negociaciones.

Las actuales negociaciones para un AGCS, en el seno de la OMC, incluyen campos muy amplios de actividades hasta hoy concebidas como servicio público y/o de interés general en diferentes países. Porque este acuerdo no es un tratado. De modo que está concebido en términos de sucesivas negociaciones cuyas diferentes fases culminen en la apertura total al comercio de todos los servicios. En realidad es una nueva estrategia a fin de conseguir lo que el AMI planteaba: eliminar la noción de servicio público. Son negociaciones, pues, que pretenden avanzan en el sentido de convertir todos los aspectos de interrelación humana en mercantilizables. La mediación para la obtención de servicios, en muchos casos esenciales para la vida humana, se daría así sólo en términos monetarios de compra-venta, con el consiguiente dominio en esta relación de las empresas potentes que terminan por imponer su hegemonía en el mercado gracias a su capacidad de monopolización (oligopolización) de la oferta.

El proyecto del AGCS contempla unas categorías genéricas de aplicación que incluyen sectores como la enseñanza, los servicios sociales, la radiodifusión, los servicios culturales y desglosa más de 160 subcategorías en las que se citan, por ejemplo, los servicios postales, la investigación científica y las editoriales. Se trata de incorporar la "liberalización", es decir, la apertura del mercado interior de los diferentes países en estos aspectos al capital extranjero y a las empresas internacionales. Del mismo modo que se comercia entre países con productos agrícolas o industriales, se trata de aceptar el comercio con "productos" intangibles considerados servicios. El tema es muy importante, pues hasta ahora, en las anteriores negociaciones, la Unión Europea defendía como posición común, frente a Estados Unidos, una condición previa para establecer un acuerdo sobre comercio de servicios: la cláusula de excepción para los estados miembros de la Unión Europea de aquellos servicios considerados de utilidad pública nacional o localmente. En estos servicios así definidos se admitía, pues, la capacidad del estado para suministrarlos en forma de monopolio público o cedidos a un operador privado con carácter exclusivo.

Esta cláusula de exclusión del acuerdo es lo que países económicamente importantes piden actualmente que se elimine o bien se suavice. Si esta postura termina por imponerse, significará la entrada indiscriminada de relaciones estrictamente comerciales en sectores clave para los países. En realidad, para las grandes empresas transnacionales no existen países; sólo existen mercados.

Así, por ejemplo, la primera excepción prevista en el AGCS resulta no ser tal, puesto que prevé excluir los servicios proporcionados por autoridades gubernamentales, pero a continuación se matiza que esos servicios no pueden competir con las ofertas de uno o más proveedores privados y se reclama la desaparición de las barreras y obstáculos para la calidad del servicio. Se trata, por tanto, de entender el servicio público como algo marginal, subsidiario de los fines comerciales. Las ambigüedades y vaguedades de interpretación quedan sometidas a un organismo internacional dependiente de la OMC que tiene por misión el control y vigilancia que garanticen el cumplimiento del acuerdo: Organo de Solución de Diferencias de la OMC. Es decir, la legalidad de las regulaciones de cada país se somete al juicio de una organización cuya principal finalidad es fomentar el comercio internacional.

El ejemplo del campo de la enseñanza quizá nos sirva para entender mejor el problema. Hasta hoy, los países europeos que han abierto servicios de enseñanza en la línea del AGCS lo han hecho exclusivamente en el sector privado de la enseñanza, es decir, se ha limitado a aquellos "servicios financiados con fondos privados". En cambio, el enfoque que ahora se da a las negociaciones contempla la posibilidad de abrir todos los servicios de enseñanza a las reglas del AGCS. Por tanto, se trataría ya de transferir a empresas privadas internacionales también sectores de enseñanza actualmente dependientes de financiación pública, de modo que la lógica de la obtención de beneficios se impondría en ese ámbito. Y esto es obvio que representa una transformación total en la concepción de los diferentes niveles de enseñanza en Europa, en primaria, en secundaria y en la enseñanza superior universitaria.

En definitiva la Unión Europea pretende ir a la reunión general de Cancún de la OMC con una postura de conjunto, aunque ciertamente la OMC funciona sobre el principio de un país, un voto. Pero el modo como la UE está preparando su posición conjunta no está claro. No hay información clara sobre cómo y qué se está negociando. En tal sentido cabe reclamar que se publiquen los documentos originales de negociación. Cabe exigir que se dé publicidad a las consultas formuladas por la Unión Europea a otros estados miembros de la OMC (documento del 4 de julio de 2002) a fin de poder analizar las implicaciones y supuestos del enfoque en este proceso de negociación que está previsto finalice en enero de 2005 y que se iniciará oficialmente en marzo de 2003.

Para más información: World Developement Movement, wdm, artículo de Susan Georg en Red Pepper (enero de 2003).


Contra la tortura

En noviembre de 2002, se presentó en el Comité de la ONU contra la tortura un documento en el que se denuncian graves hechos en España de violación de los derechos humanos. La denuncia fue presentada por la organización Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura, con el apoyo de SOS Racismo, Justicia y Paz, Asociación Catalana para la Defensa de los Derechos Humanos, Mujeres Juristas y Asociación Catalana de Juristas Demócratas.

Esta denuncia no ha merecido gran atención por parte de los medios de comunicación, aunque informa sobre hechos que deberían estar en el primer plano informativo, pues tienen que ver con un proceso silencioso de destrucción de las condiciones básicas para el funcionamiento de una democracia.

En el informe se detallan una serie de violaciones de los derechos humanos por parte de la policía española en relación con la inmigración, con el País Vasco, con las investigaciones sobre el terrorismo y con la acción represiva ante diferentes colectivos reivindicativos. El informe destaca el trato inhumano y degradante sufrido por muchos detenidos; la arbitrariedad de buena parte de las detenciones; el racismo en el trato y en las decisiones sobre detenciones preventivas; las agresiones sexuales en ciertos casos sin consecuencias para los que las cometieron; las torturas a presuntos terroristas, así como las actitudes cada vez más violentas de la policía contra varios colectivos alternativos o críticos hacia el sistema establecido, grupos que, en muchos casos, los medios de comunicación presentan como si fueran un peligro para la seguridad general.


Las sagradas escrituras del apóstol Kinocoña

Epístola segunda

Kinocoña estaba podrido ante la pantalla en blanco. "No me sale nada", verbalizó. "Así no hay manera", añadió desesperadamente. Tirado junto a él estaba Dostoyevski, su chucho. Éste abrió un ojo, después abrió el otro y por último se puso en pie y bostezó. "¿Qué te pasa?", inquirió preparándose para lo peor.

Kinocoña se encogió de hombros: "Tengo que decirles al personal que tienen que ir a ver La sonrisa de mi madre (L'ore di religione ­ Il sorriso di mia madre, 2001) de Marco Bellocchio, pero no sé cómo decirlo".

"Ya lo has dicho", sentenció Dostoyevski, y volvió a tenderse.

"No es tan fácil. Hay que decir de qué va, que sale el papa, que va de religión, no sé, ¡todo eso!" Dostoyevski se lo quedó mirando fijamente, y después movió la cabeza negativamente: "Está dicho".

"¡Claro que está dicho! Y que ofrece una postura laica a la religión, y que la peli tiene una dosis eminente de sagrada mala fe, y todo eso. Pero no sé como decirlo, ¡éste es el problema!" Dostoyevski mira a cámara ­en el cine americano dicen que está muy mal visto- y dice: "Seguramente yo lo diría mejor, pero ya está dicho. Ya lo has dicho: hay que ir a ver La sonrisa de mi madre porque es una película cargada de mala leche contra la religión y el papa que la mangonea, y encima tiene un par de huevos para proponer un plan de resistencia cívica que a la vez es un plan de resistencia laica. Ya lo has dicho."

Kinocoña no se lo acaba de creer: "¿Entonces va bien así? ¿Y que haré yo ahora?". Dostoyevski se encoge de hombros: "Haz como todo el mundo, y lee La música de una vida de Andreï Makine, editada el año pasado por Tusquets". Kinocoña duda: "Bueno, ya me lo pasarás, seguro que lo tienes". Dostoyevski hace que nones con el morro y cierra los ojos definitivamente: "¿Qué te crees tú que está haciendo Kinopravda, sino leerla?".

Kinopravda

La biblioteca
de Babel

PierreBourdieu (dir.)
La miseria del mundo [1993]
Trad. H. Pons, Akal, Tres Cantos, 1999, 564 págs.

Este libro es el resultado excelente de un trabajo colectivo. Se aborda en él cuestiones tan interrelacionadas como la estructuración de las periferias de algunas grandes ciudades, la convivencia entre personas de diferentes raíces culturales, la presentación que los medios de comunicación hacen de los problemas sociales, el funcionamiento de los servicios sociales como exponente de la dimisión del estado, la cambiante organización del trabajo, la percepción que las personas tienen de su propia existencia en las condiciones espirituales y materiales actuales, etc. El libro ofrece un cuadro que permite al lector reflexionar acerca de las condiciones culturales, económicas, políticas y morales en las que transcurre la vida en las sociedades contemporáneas. El método de trabajo elegido para conseguir este fin ha sido la entrevista. Tanto el lenguaje utilizado en la formulación de las preguntas, como el empleado en las respuestas, es un lenguaje directo que huye de complejidades estériles. Se consigue de esta forma una imagen fresca y tremendamente interesante para comprender una parte de La miseria del mundo. [AM]

 

Joseph E. Stiglitz
El malestar de la globalización
Trad. Carlos Rodríguez Braun, Taurus, Pensamiento, 2002, 314 págs.

Es ésta una reflexión documentada y lúcida sobre los ejes de dominio económico y político que sustentan el actual entramado de relaciones internacionales. El autor expone, desde una perspectiva interna en su calidad de ex vicepresidente del BM, los mecanismos de funcionamiento del FMI y del BM, como implacables instrumentos de poder real, sin que repetidos fracasos y desastres alteren sus orientaciones y prioridades. Son de especial interés los análisis de la crisis del este asiático y de la transición en Rusia al capitalismo. Stiglitz es partidario del sistema capitalista; está convencido de que instituciones y regulaciones como las que critica deberían ser capaces de mediar intereses contrapuestos y tensiones de ruptura a fin de conseguir un capitalismo "maduro", un capitalismo "moderado". Señala errores e incompetencias subjetivas, aunque también señala cuáles son los intereses y presiones corporativos que imponen sus reglas de juego en el ámbito de las instituciones económicas internacionales. Es claro que no es necesario coincidir con su hipótesis de fondo keynesiano para obtener, de la lectura de esta obra, una buena comprensión de los mecanismos de funcionamiento del poder económico en las relaciones internacionales. [MRB]

 

Cornelius Castoriadis
La insignificancia
y la imaginación
Diálogos con Daniel Mermet, Octavio Paz, Alain Finkielkraut, Jean-Luc Donet, Francisco Varela y Alain Connes. Traducción de Juan Ramón Capella. Trotta, Madrid, 2002, 138 págs.

Las cinco conversaciones que reúne este volumen son un botón de muestra de las ideas y preocupaciones de Cornelius Castoriadis, cuya obra constituye una de las mejores aportaciones a la reflexión política y sobre la democracia. El lector puede obtener a través de estos diálogos que Castoriadis mantiene con diferentes interlocutores, provenientes de diversos ámbitos del saber, una idea de las condiciones y dimensiones de lo que Castoriadis denomina "el proyecto de autonomía", eje alrededor del cual se desarrolla toda su obra. El libro resulta también útil cuando menos para estimular la reflexión y tiene la ventaja añadida de brindar en notas al pie acertadas sugerencias de lectura para proseguirla. En conjunto, pues, estos diálogos permiten un acercamiento al filosofar característico de Castoriadis. Su pensamiento abierto y crítico supone la apertura de nuevas interrogaciones o la vuelta sobre lo que ya habíamos pensado, exigiéndonos una nueva reflexión. Y esto es indudablemente lo mejor que nos puede ofrecer un autor. [XP]

 

Jonathan Coe
El Club de los Canallas
Traducción de Javier Lacruz. Anagrama, Barcelona, 2002, 453 págs.

Una novela llena de humor, pero implacablemente seria, que evoca la Gran Bretaña de los años setenta, a punto de ser triturada por Margaret Thatcher. El agotamiento de la cultura del keynesianismo y los primeros pasos del neoliberalismo vistos por un escritor en posesión de excelentes recursos literarios. [JRC]

 

Robert Dahl
La democracia económica.
Una aproximación
Prólogo de Miquel Caminal, trad. de Mireia Bofill, Hacer Editorial, Barcelona, 2002, 163 págs.

Robert Dahl, profesor emérito de la Universidad de Yale, es un eminente sociólogo político perteneciente a la izquierda "liberal" norteamericana. Es poco conocido en España. Junto con Charles Lindblom, introdujo la noción de poliarquía, que ayuda a revelar las carencias democráticas de las supuestas democracias en que vivimos. En esta breve obra, excelentemente traducida, Dahl polemiza con la idea ­que se remonta a Tocqueville- de que la igualdad acaba minando la libertad. Defiende que es la falta de igualdad la que pone en peligro la libertad y la democracia, y que sin democracia económica no puede haber auténtica democracia política. El eje del libro es un análisis de los derechos anejos a la propiedad. Examina las consecuencias de los derechos que la propiedad privada otorga a las minorías que controlan los recursos productivos, y a partir del análisis de numerosos casos reales, concluye que la propiedad cooperativa ­combinada con otras formas de propiedad, públicas y privadas, colectivas e individuales- es la más apta para edificar una sociedad de personas libres. Ofrece una perspectiva libre de prejuicios para abordar de manera novedosa y eficaz una crítica del capitalismo y una reinvención del socialismo. [JS]

 


Foro de webs
Páginas de información general

REBELIÓN
http://www.rebelion.org
Periódico electrónico de información alternativa. Actualizado a diario. Con secciones de Internacional, Cultura, Derechos Humanos, Movimientos Sociales, Ecología y Economía. Tiene también una sección sobre la izquierda a debate y páginas de autores: N. Chomsky, J. Petras, H. Dieterich Steffan, M. Harnecker. Con una sección de "libros libres" descargables en formato PDF. Y otra, el "Directorio Rebelde", de enlaces a redes y medios de comunicación alternativos. Incluye secciones específicas sobre Argentina, Brasil, Venezuela y España.

 

LA INSIGNIA
http://www.lainsignia.org
Diario independiente iberoamericano. De actualización diaria. Con secciones sobre Iberoamérica, Internacional, Derechos Humanos, Cultura, Ecología, Economía, Sociedad, Ciencia y Tecnología. Suplementos especiales sobre el ALCA, la crisis argentina, Brasil, Palestina y Estados Unidos en guerra. Amplio directorio de enlaces a medios de comunicación, redes, centros de documentación y organizaciones varias.

 

NODO 50
http://www.nodo50.org
Proyecto de contrainformación en red para los movimientos sociales y la acción política. De actualización diaria y permanente. Con informaciones de actualidad, convocatorias de actos, concentraciones, jornadas... Y enlaces a las campañas colectivas de actualidad. El servidor aloja a más de seiscientas organizaciones, de las que proporciona sus direcciones de correo electrónico y enlaces directos a sus páginas web si las tienen (más de cuatrocientos enlaces directos).

 

SODEPAZ
http://www.sodepaz.org
Organización laica e independiente que da su apoyo solidario para la emancipación de los pueblos del Sur y la creación de una conciencia crítica al modelo de desarrollo vigente. De actualización diaria. Con una sección de noticias de actualidad, y otras específicas sobre Globalización, Comunicación y Movimientos Sociales, Palestina, Colombia, Cuba, Venezuela, entre otras, además de información de Campañas y enlaces a Foros y organizaciones varias. Tiene también una sección de Bolsa de Trabajo.

 

Últimos números
de mientras tanto

85 enero 2003
Notas editoriales sobre la marea negra, la violencia militar contra las mujeres, la política de vivienda en España y las instituciones de la izquierda.
Elementos para reconsiderar la acción, con artículos de F. Fernández Buey sobre la desobediencia civil; J. Holloway, ¡Que se vayan todos!; de G. Pisarello, ¿Huir del poder?, webIcaria.
Además, J. Torrell, La cita con la historia; F. Fernández Buey, Sarajevo y Europa; M. Padilla sobre la presidencia americana; M. Monereo sobre Pietro Ingrao; E. Vidaurrazaga, regionalismo versus multilateralisno, entre otros. Documentos.

84 otoño 2002
Movimientos antiglobalización, con artículos de J. M. Antentas, M Romero, L. Vasapollo, V. Shiva.
Además, Pietro Ingrao sobre la guerra, webIcaria. A. F. Steinko sobre la estrategia corporativa; M. Sacristán sobre la libertad. Notas y comentarios.

 

Revista mientras tanto
Dirección Postal: Apartado de correos 30059 de Barcelona. Suscripción por 4 números: España, 20 euros; UE, 30 euros; otros, 37 euros. Mediante domiciliación bancaria; o talón adjunto a nombre de Icaria editorial; o tarjeta Visa indicando el número de la tarjeta y la fecha de caducidad; o transferencia a la cta. cte. de Icaria editorial núm. 2013 0717 61 0200380950, indicando suscripción a mientras tanto.

 

mientrastanto.e
Edita la redacción de
mientras tanto, Fundación
G. Adinolfi - M. Sacristán.
Producció Agustí Roig
i Neus Porta

Suscribirse y desuscribirse: suscripciones@mientranto.org
La suscripción a mientrastanto.e es gratuita