Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales |
Forma y contenido
|
Carlos Allones
Universidad de Santiago
de Compostela
|
1. En un patio de un cuartel un pelotón de soldados practica la Instrucción a las ordenes de un Sargento:
Este será nuestro caso de laboratorio. (1)
En un laboratorio ponemos o hallamos al objeto de estudio en una condiciones físicas tan particulares que es muy fácil entender cómo funciona, y cúal es la mejor manera de estudiarlo.
En una terraza que dá al patio ponemos una cámara de vídeo y grabamos los ejercicios de la Instrucción. Al llegar a casa pasamos la cinta, primero sin sonido, y lo que vemos, la cosa que se vé en la pantalla del televisor, es a todos y cada uno de los soldados realizando con su cuerpo los mismos movimientos al mismo tiempo.
Supongamos que séa esta la serie de ejercicios corporales que los soldados practican:
(Cuerpo de los soldados)
1
(Cuerpo de los soldados)
2
(Cuerpo de los soldados)
3
.......
(Cuerpo de los soldados)
m
A continuación pasamos la cinta que hemos grabado sin imagen, poniendo la pantalla en negro, y lo que se oye, por el altavoz del televisor, es la palabra del Sargento que nombra uno trás otro los ejercicios que practican los soldados:
(Palabra del Sargento)
1
(Palabra del Sargento)
2
(Palabra del Sargento)
3
..........
(Palabra del Sargento)
m
Pasemos entonces con sonido e imagen la cinta que hemos grabado, varias veces, y en la repetición reconocemos una correspondencia biunívoca entre cada una de las palabras que se oye que el Sargento dice y cada uno de los ejercicios que se vé que los soldados hacen:
(Cuerpo de los soldados) <----> (Palabra del Sargento)
n n
correspondencia en el ejercicio 'n' que no nos basta con reconocer, sino que queremos definir o nombrar con toda exactitud, para lo que formulamos:
(Cuerpo de los soldados) <=> (Palabra del Sargento)
n n
Pues en IM (en la Instrucción Militar), la palabra del Sargento es condición necesaria y suficiente del movimiento simultáneo e idéntico de los soldados; por eso si el Sargento no nombra ningún ejercicio, los soldados permanecen quietos. (2)
Relación entre las actividades que constituyen el ejercicio 'n', y en la que a su vez el análisis distingue otras dos relaciones que la conforman: una primera de identidad o equivalencia lingüística:
Pal = C
n n
esto es: que lo que la palabra del Sargento señala es la cosa que hacen los soldados, y no otra.
Y una segunda relación de mando y obediencia política:
(Sargento/soldados)
n
pues en efecto los soldados hacen lo que su Sargento dice.
Pero también nos interesa definir la relación entre actividades que constituye a cualquiera de los ejercicios de IM, y no a ninguno de ellos en particular (ninguno de los que han sido recorded, por decirlo así), para lo que formulamos:
C. de todos y cada Uno <=> Pal. de Otro (1)
donde utilizamos 'todos', 'cada Uno', 'Otro', palabras sin significado, o cuyo significado puede ser cualquiera, para abrir el camino a una ulterior generalización,... y sin faltar con ello ni un ápice a la verdad de lo que ocurre en nuestro caso de laboratorio: pues en IM todos y cada Uno (de los soldados) hacen lo que Otro (que ellos) previamente dice.
Ya digo, la fórmula (1) define no el contenido de la relación entre actividades que constituye un ejercicio particular, por ejemplo '¡sobre el hombro!' o '¡presenten armas!', sino la forma de esa relación que es común a todos ellos. (3)
Relación (1) donde también el análisis distingue las dos relaciones que la construyen, a saber: la forma común de la relación de identidad o equivalencia lingüística:
Pal = C
y la forma común de la relación de mando y obediencia política:
(Otro/todos y cada Uno)
C. de todos y cada Uno <=> Pal. de Otro (1)
tratemos de determinar algunas características de su naturaleza:
(1) no es una relación mecánica: esto es: no hay ecuaciones de la Física en general, o de la Acústica en particular, capaces de explicar porque el sonido de la voz o palabra del Sargento es capaz de mover a unos cuerpos tan pesados y voluminosos como los de los soldados.
En IM hay comportamientos que parecen mecánicos, y es cosa de la Sociología determinar exactamente cuales son, pero la relación (1) no es una relación mecánica.
(1) no es una relación instintiva: es cierto que en IM hay comportamientos realmente instintivos, y será parte obligada de nuestro empeño acotarlos con toda precisión, pero entre la voz del Sargento y la actividad de los soldados no hay una relación de estímulo/respuesta como la que había por ejemplo entre la campana del Dr. Pavlov y la saliva que segregaba, malgré lui, la boca de su perro.
Por eso podemos ver de vez en cuando a alguno de los soldados desobedeciendo con toda premeditación las ordenes de su Sargento, como aquel que determinó pasar el dia de Jura por debajo de la Bandera a cuatro patas, y así lo hizo, aún sabiendo que sería castigado, como en efecto lo fué. (4)
(1) es exclusiva del animal humano: solamente los individuos de nuestra especie son capaces de conjuntarse entre sí para realizar de manera simultánea e idéntica unos movimientos tan complejos y coordinados como los que se ven en el patio del cuartel.
Alguien me dirá que es posible ejercitar a un grupo de 55 monos en semejantes o parecidas actividades, a la voz de mando de otro que ellos, es posible, no lo sé, no lo creo. Pero en todo caso las habilidades de la Instrucción son tan sólo un caso particular de otras muchas, todavia más sofisticadas y colectivas, que exhibe por doquier nuestro soldadito al cabo del dia.
No, aquí estamos ante otra cosa, estamos hablando del animal que habla, y a esa su extravagante y perfeccionada cualidad debe sin duda su maravillosa capacidad de hacer todo lo que hace, y que sólo él es capaz de hacer.
(1) es exclusiva en el animal humano: quiero decir, que lo que ocurre en IM ocurre en todas partes y siempre: aquí y allá, en el presente, en el pasado y en el futuro: que (1) define o nombra la forma de relación entre las actividades del animal humano en cualquier lugar y tiempo, que
C. de todos y cada Uno <=> Pal. de Otro (1)
es, propiamente, un universal.
Estoy lanzando una hipótesis antropológica: contemplativa del animal humano, una hipótesis cuya falsedad o veracidad corresponde en todo caso a la Sociología demostrar.
C. de todos y cada Uno <=> Pal. de Otro
es universal, y como un paso necesario para ello, intentemos por lo de ahora más modestamente mostrar en este artículo que puede serlo: esto es: que nada hay en la fórmula en cuestión que impida o prohiba ya de entrada su aplicación a cualquier actividad humana.
Además comprender las posibilidades de aplicación de (1) es tanto como comprender la singularidad de la Instrucción Militar: las razones por las que en nuestro análisis se ha revelado como el caso de laboratorio.
1) Cuando yo digo que en la relación (1) 'todos y cada Uno hacen lo que Otro dice', yo no estoy diciendo para nada cúal es la cosa que todos hacen, o cúal es la palabra que Otro dice: en aquella fábrica se hacen automóviles, un ordenador regula en la ciudad el tráfico de automóviles, desde el foso un entrenador corrige la posición de sus jugadores, mientras las beatas aprovechan el festivo para sacar en procesión al santo patrono...
No es sino otra manera de decir lo ya dicho: que lo que en (1) se define es la forma universal de relación entre las actividades lingüísticas y políticas del animal humano, no el contenido particular de las mismas, contenido que puede ser cualquiera, cualquiera de los imaginables y posibles, claro.
2) En IM la orden es la misma para todos y es dada al mismo tiempo, pero en la mayoria de las actividades colectivas eso no es así, sino que la orden es distinta para cada Uno y dada a distinto tiempo, no obstante lo cual (1) sigue definiendo para todos su necesidad de obedecer a Otro.
Eso de que la orden sea simultánea e idéntica para todos es condición preferida en las prácticas educativas, pues así es más fácil examinar o cotejar el dominio que alcanza cada Uno en la técnica que a todos por igual se enseña.
3) De repente el Sargento dice ¡rompan filas!, y los soldados se desperdigan por el patio, vagando cada cúal a su capricho...
¿Qué ha pasado aquí? Pues que la relación (1), al mismo tiempo que se establece en un determinado lugar, concede a cada Uno una cierta libertad o autonomía relativa, libertad supeditada eso sí al buen fin de la actividad en común que precisamente regula... como demuestra que los soldados no puedan abandonar el patio donde están haciendo la Instrucción, y que basta que el Sargento toque un silbato y diga ¡a formar! para que todos se ordenen en filas y columnas, cada uno exactamente en la posición que antes ocupaba. (5)
Ahora vemos claro lo que hace la Instrucción Militar, pues obliga al cuerpo de cada Uno a coordinarse con el cuerpo de todos lo demás, su ejercicio no concede ninguna libertad o autonomía relativa, y en eso reside su singularidad, por eso se reveló en nuestro análisis como un caso de laboratorio: porque el contenido particular de IM es precisamente la práctica de la forma universal (de su parte política): la disciplina misma, que en ella se hace visible:
(Otro/todos y cada Uno) (6)
De ahí que, en su forma más abstracta, como Tabla de Gimnasia, sea un instrumento disciplinario de uso común también en otras instituciones, en las escuelas, en las cárceles, en las fábricas... (7)
4) Cuando la relación (1) lleva mucho tiempo establecida en un determinado lugar, y sobre todo cuando su contenido es muy constitutivo del orden social en el que se practica, entonces todos y cada Uno se acostumbran a obedecer la orden de Otro de manera inconsciente, sin que aquella tenga ya necesidad de ser pronunciada.
Así por ejemplo, entro en un bar, pido una coca-cola, la bebo, la pago y me voy. Pero supongamos que justo despues de haberla bebido me doy cuenta de que no he traído dinero, sólo entonces me vuelvo altamente consciente del carácter estrictamente comercial de mi relación con el camarero, relación en la que antes apenas había reparado, aunque sabía que estaba ahí. (8)
Pero el caso más claro e importante de relación que permanece inconsciente a sus protagonistas lo encontraremos en las sociedades tribales o de parentesco, en todas ellas, donde la crianza del infante por la hembra que lo parió tiene lugar bajo el dominio político de la agrupación de los machos, sin que estos tengan ya necesidad alguna de recordárselo.
Y ya que hemos hablado de la relación maternofilial de crianza, reconozcamos que parece salirse por completo de la forma universal que en (1) se define, pues siendo el infante propiamente incapaz de hablar, también es desde luego incapaz de hacer cualquier otra cosa, en particular lo que su Madre dice... Sin embargo, cuando estudiemos no cómo es (1) sino cómo se establece, veremos que siempre ha de pasar por una primera fase, de la que la relación de crianza es, naturalmente, el ejemplo por antonomasia...
En fin, en atención a todo esto, a que (1) define tan sólo la forma universal de la relación entre actividades del animal humano, pero no el contenido particular de las mismas; a que el contenido de la orden puede ser distinto para cada Uno y dado a distinto tiempo; a que la misma relación (1) concede una relativa autonomía, sin por ello dejar de gobernar el lugar donde se establece; y por último, a que (1) puede ser inconsciente a sus mismos protagonistas; es en atención a todo esto, digo, que la relación (1) puede ser considerada universal...
Otra cosa desde luego es demostrar que lo sea, de lo que en estas páginas no nos ocupamos.
5. Pero si vamos a decir algo sobre ello. Y es que esa demostración, de que la relación (1)
C. de todos y cada Uno <=> Pal. de Otro
es universal, no puede hacerse acumulando ejemplos de actividades colectivas en las que efectivamente su gobierno sea evidente, ni tampoco desafiando al lector, desde aquí, a que nos señale, si lo encuentra, algún comportamiento humano que no obedezca a esa relación...
No, la condición universal de (1) sólo puede demostrarse por tautología: esto es: hallando otra verdad sobre el racional, alguna otra característica de su naturaleza, que le séa todavía más profunda o esencial, y a partir de la cúal la Sociología pueda deducir esta otra que nosotros postulamos como una consecuencia evidente, o corolario.
6. Para acabar recordemos que analizando la Instrucción Militar hemos alcanzado a definir la forma común de relación entre las actividades del Sargento y de los soldados en todos los ejercicios que la componen, y que hemos formulado así:
C. de todos y cada Uno <=> Pal. de Otro (1)
forma común (1) que automáticamente hemos postulado universal, y cuyo contenido particular en el caso del ejercicio 'n' sería:
(Cuerpo de los soldados) <=> (Palabra del Sargento)
n n
A su vez, en el análisis de la forma en (1) definida, supimos distinguir entre su parte lingüística:
Pal = C
y su parte política:
(Otro/todos y cada Uno)
lo que por cierto también podemos hacer en cualquiera de sus posibles e imaginables contenidos particulares, en IM o en cualquier otra actividad colectiva.
Pues bien, la distinción relación política/relación lingüística vá a ser principal en nuestro método de estudio, que se ha de construir precisamente en la atención simultánea a ambas relaciones.
Por su lado, y de otro modo, la distinción
forma universal/contenido particular también será para nosotros
básica o fundacional, pues en ella se deslindan los distintos objetos
teóricos de los que nos venimos ocupando, de los que nos vamos
a ocupar. (9)
(1) "La situación nuclear de constitución del orden social es un ejercicio de instrucción militar: hay una correlación estricta entre el orden del decir y el orden del hacer (en la relación sargento/soldado) y entre lo que hace uno y lo que hace otro (en la relación soldado/soldado). Todos y cada uno hacen lo que otro dice."
J. IBAÑEZ: Del algoritmo al sujeto.- Siglo XXI, 1985, pp 109-110
(2)" [p<=>q] <=> [p=>q y q=>p]
se lee: 'p sí, y sólo sí, q', o bien: 'q es condición necesaria y suficiente de p'."
E. GARCIA-RODEJA: Teoría de Conjuntos.- Universidad de Santiago, 1972, pp 4
(3) "El modo en que el lenguaje sirve para rememorar la consecuencia de causas y efectos consiste en la imposición de nombres, y en su conexión.
Entre los nombres, algunos son propios y singulares para una exclusiva cosa; tal sucede con Pedro, Juan, este hombre, este árbol. Y otros son comunes a muchas cosas, como hombre, caballo, árbol, que, siendo sólo un nombre designan a pesar de ello diversas cosas particulares, respecto de cuyo conjunto se denomina universal; en el mundo universal no hay nada excepto nombres, porque las cosas nombradas son todas ellas individuales y singulares."
T. HOBBES: Leviatán.- Editora Nacional, Madrid, 1979, pp 141
(4) "Il a fait malgré lui le geste héréditaire"
verso de José Maria de Heredia, citado en RAMIRO RICO: El animal ladino y otros estudios políticos.- Alianza, Madrid, 1980, pp 46
(5) Todas las sociedades humanas son muy estrictas con aquellas relaciones que son parte genética de su mecanismo social, pero apenas se cuidan de aquellas otras que no forman parte estructural del mismo.
Así las modernas sociedades democráticas son muy disciplinadas a la hora de la acumulación de capital en las relaciones industriales, pero no tanto en las actividades sexuales y de crianza. A la inversa de lo que ocurría en nuestras antiguas aldeas, donde se regulaban obsesivamente las relaciones heterosexual y de crianza, pero no tanto las de producción (sino en lo que podían afectar a aquellas).
(6) De la parte lingüística de la forma (1) universal no parece IM practica lo suficiente sutil para ser provechosa...
Tal vez AGUSTIN GARCIA CALVO sabría inventar un juego o sistema de ejercicios que fuesen a la convención lingüística
Pal = C
lo que IM es a la disciplina política.
(7) "Derivado del gr. gymnázò 'yo hago ejercicios físicos', y éste de gymnós 'desnudo'."
J. COROMINAS: Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana.- Gredos, 1976, pp 297
La verdadera razón de ser de la Instrucción, de la Tabla de Gimnasia, o de los ejercicios de aeróbic, es la fascinación por la disciplina misma, pero eso no quita que al mismo tiempo se consiga mejorar la condición física de los que la practican.
También se busca, como un efecto secundario, en el caso de la Instrucción, acostumbrar al soldado al peso y la forma del fusil, para luego en paradas y desfiles poder hacer gala de la finalidad militar que se quiere dar a la disciplina que ahí se logra.
(8) Pues "el aire no deja de ser pesado aunque no sintamos su peso"
EMILE DURKHEIM: Las reglas del método sociológico.- Akal, Madrid, 1978, pp 32
(9) El lector interesado
puede consultar mi entrada Núcleo de Familia e capitalismo industrial,
en este mismo Diccionario.
|