mientrastanto.e
BBBCCBBHBCCBBBCBBBCBBBBCCBH

La guerra hacia dentro
Aznar y el gobierno del PP han incorporado la guerra a la política exterior e interior de España al asociarse a la agresión contra Iraq e instrumentar su proyecto ...

El sector petrolero y la guerra
El sector petrolero constituye uno de los epicentros que han provocado la guerra que ...

El discurso de la tiranía
Una de las cuestiones más preocupantes del actual contexto político es el abuso del lenguaje por sus efectos ...

La biblioteca de Babel
Luis García Montero
· Pierre Bourdieu · Marx, antología · Vandana Shiva · Antonio Giménez Merino · John Berger y Jean Mohr

Foro de webs
Páginas contra la guerra

Kinocoña
Epístola tercera

Último mientras tanto
Número 85, enero 2003

Número 2 · Abril de 2003
Crèdits
· Correu-e
Suscripcions i desuscripcions

mt.e mientras tanto mt.e bitartean mt.e mientras tanto mt.e mentrestant

 

La guerra hacia dentro

Aznar y el gobierno del Partido Popular han incorporado la guerra a la política exterior e interior de España al asociarse a la agresión contra Iraq e instrumentar su proyecto político con este medio criminal.

Aznar y el PP son corresponsables de la muerte, la destrucción, el éxodo y todos los sufrimientos de la guerra. La gente lo sabe. Habrán de pagar por ello: cada uno lo suyo.

En la vertiente estrictamente militar, con su masiva capacidad de destrucción, Estados Unidos vencerá. Pero no convencerá, porque carece de legitimidad ante la opinión pública mundial y no conseguirá intoxicarla; porque también muchos gobiernos responsables están contra la guerra y contra el designio que la subyace. Las estrategias de la extrema derecha norteamericana y de la derecha españolista serán finalmente derrotadas, la segunda antes que la primera.

Pero eso significa que la guerra tiene, hacia dentro, entre nosotros, consecuencias. Hemos entrado en una liza política interna que se va a desplegar en innumerables direcciones. Esto no ha hecho más que empezar.

El gobierno del PP ha mostrado los instrumentos que tiene a su alcance: una mayoría parlamentaria de brazos de madera; el uso de los medios de comunicación públicos y de la financiación pública para un sinfín de campañas de propaganda gubernamental y de tergiversación de la verdad; el uso de la policía para reprimir a la población con los modos del franquismo, además de los provocadores de paisano; el uso de la coacción sobre los trabajadores públicos y funcionarios ­las "listas negras"­ y, tal vez, sobre asalariados particularmente expuestos, a través de cierto empresariado; y, sin duda, dispone también de una alianza con el actual amigo americano y con empresas que participarán de las migajas del botín iraquí.

Sabemos, por lo demás, cuáles son las actuaciones y los proyectos del gobierno del PP, que intenta llevar adelante por medio de tensión y hostigamiento para imponer su autoritarismo: la "ulsterización" ­sin atisbos de solución­ del País Vasco; el recorte hasta mínimos en tiempo y en cantidad del desempleo y del subsidio ­en el contexto de una economía que puede entrar en recesión­; la privatización más o menos encubierta de servicios públicos esenciales como la sanidad; la remodelación privatizadora de la oferta educativa. La represión para gobernar una situación económica y social muy delicada. El PP ha optado por el autoritarismo anticonstitucional y antipopular para aplicar aquí la política del neoliberalismo transnacional.

Por supuesto, hay que echarles. Echarles de los ayuntamientos y de las instituciones autonómicas; hay que echarles del gobierno cuanto antes. Ésta es una prioridad en la que la socialdemocracia y la izquierda alternativa pueden coincidir objetivamente. Y que es preciso materializar a toda costa.

Pero más allá de esta alianza necesaria, la izquierda alternativa ha de ser capaz de plantear políticas y acciones concretas para impedir que la sustitución de la derecha en el gobierno del Estado por un previsible gobierno del nuevo equipo del PSOE se limite a un recambio del personal dirigente político de este país.

Cosas como lo que hemos vivido aquí con esta guerra ­una política criminal contra un pueblo lejano, contraria a la voluntad de la inmensa mayoría de la población de nuestro país­ no se pueden repetir jamás.

Es necesario transformar el sistema político interno en una auténtica democracia participativa, tanto en el Estado como en el plano de la vida local y de las autonomías. Basta de palabras, de partidos que se miran el ombligo, de viajes pagados de alcaldes a Porto Alegre, todo para seguir igual: no queremos una democracia sólo delegante. Afuera con la actual ley electoral, que blinda a los partidos, magnifica a los dos mayoritarios y jibariza a los demás. Todos los votos ciudadanos han de pesar igual. A sabiendas, además, de que el proceso político cívico no termina al votar.

Democracia participativa: abrir brechas en el aparato educativo, en las empresas, en la vida local, en los barrios, en todas las actividades administrativas, para que el dinero público sirva para lo que la gente quiere y no para lo que quieren los que mandan. Brechas para que las libertades entren también en las empresas ­de donde siguen ausentes­, para asegurar la viabilidad económica y la desprecarización del trabajo. Brechas en las televisiones públicas y en las concesionarias, al menos para que tengan cubos para la basura y no nos la echen a nosotros.

La derrota de la derecha ha de abrir el camino a la federalización de España y a un real proceso de pacificación ­y de reconciliación­ de Euskadi, que sólo puede lograrse por medio del verdadero despliegue de la democracia; ha de transformar el sistema político para abrir camino a un afrontamiento colectivo de los retos que plantea la mundialización del capital.

Estamos ante una situación nueva. Cristaliza y crece, finalmente, un nuevo movimiento que afirma la posibilidad y la necesidad de otro mundo, también entre nosotros. En nuestro país han comparecido con fuerza en la vida pública, contraponiéndose a la guerra de Iraq, nuevas generaciones que se han hecho adultas con libertad política. No se la dejarán arrebatar. Generaciones que rechazan la cultura de la violencia y que no aceptan una democracia a medias. Y se han consolidado las plataformas cívicas, las referencias de coordinación de millares de núcleos de actividad de la sociedad civil en todo el país: de movimientos solidarios y vecinales, de sindicatos y otras organizaciones. Hoy está aquí el movimiento: no sólo dice no; señala también hacia dónde. [JRC y MRB]

El sector petrolero y la guerra

El sector petrolero constituye uno de los epicentros que han provocado la guerra que estará en marcha cuando esta nota llegue a los lectores. Esto parece tan evidente que no requiere mucha explicación, pero quizás vale la pena analizar con más detalle a las empresas implicadas.

Desde el descubrimiento del petróleo como una fuente energética básica el sector tendió a configurarse como un oligopolio, con pocas empresas controlando el negocio. Este carácter oligopolístico y el hecho que el petróleo no se encuentre en cualquier sitio explican también la estrecha relación entre petróleo y política, por cuanto el acceso a las mejores fuentes de abastecimiento ha exigido tener algún tipo de control sobre el territorio en el que se produce la extracción. Esta sin embargo es sólo una fase del proceso, que incluye además el transporte hasta los lugares de consumo, el refino, la producción de una multiplicidad de productos derivados y la comercialización. De hecho cada fase del proceso podría ser independiente y dar lugar a empresas especializadas, pero en general la industria petrolífera está muy integrada verticalmente (incluye todas las fases del proceso) en parte porque el asegurar el aprovisionamiento a buen precio constituye una cuestión básica para garantizar la rentabilidad.

Con todo la estructura del sector cambió considerablemente a principios de la década de los setenta cuando la mayoría de países con grandes yacimientos nacionalizaron la extracción, creando empresas nacionales en cada país (Aramco en Arabia Saudita, NIOC en Irán, PDVSA en Venezuela, etc.). Esta nacionalización así como la creación de la OPEP se presentaron como la oportunidad de un cambio radical en el sector, pero paulatinamente se pudo ver que gran parte del negocio seguía en manos de las grandes empresas debido a que seguían controlado las fases más rentables del proceso (refino, comercialización). Poco a poco las dificultades económicas, y la presión de la OMC y el FMI hizo que las empresas de las grandes multinacionales volvieran a explotar pozos en los países extractores, casi siempre asociados a las empresas nacionales. Con todo los grandes países productores, y especialmente Arabia Saudita han tenido una cierta autonomía a la hora de controlar la oferta de petróleo en el mercado mundial debido a su capacidad de decisión sobre los volúmenes de extracción. Este poder se siente de forma creciente a medida que se van agotando los pozos de Estados Unidos (el primer consumidor mundial) que de 1985 al 2002 ha visto como su ritmo de extracción anual caía un 23% mientras que las importaciones pasaban de representar un 30% del consumo a un 58%. Es posible que el paulatino agotamiento de sus reservas y la sucesiva aparición de nuevos países con ansias de aumentar su consumo (particularmente China) aumente la voluntad de las grandes empresas por controlar las fuentes de aprovisionamiento, o cuando menos tener alternativas al papel regulador que en los últimos años ha jugado el gobierno saudí.

Al mismo tiempo que el sector se enfrentaba al reto de asegurarse el aprovisionamiento ante el creciente agotamiento de los pozos norteamericanos y el mayor coste del petróleo extraído en el mar, se estaba produciendo, desde 1997, una profunda reestructuración del sector empresarial de tono parecido al que se ha producido en otros sectores. Hasta el momento el proceso de fusiones ha dado lugar a seis grandes grupos mundiales: tres estadounidenses Exxon Mobil (fruto de la fusión de las dos primeras empresas del país), Chevron Texaco y Conoco Philips; dos británicas: BP (que adquirió las norteamericanas Amoco y Atlantic Richfield), y Royal Dutch Shell (angloholandesa con importante presencia en los USA a través de Shell Oil) y una francesa Total Fina Elf (fruto de la fusión de dos empresas galas y una belga). Las tres norteamericanas constituyen reagrupamientos de las antiguas filiales de la histórica Standard Oil de la familia Rockefeller. Exxon Mobil y Chevron Texaco agrupan a cuatro de las antiguas cinco "hermanas" que se repartieron el petróleo de Oriente Medio (la quinta era BP). Detrás de las seis grandes sigue un segundo grupo en la que aparecen algunas empresas extractoras de capital público (PDVSA, la mexicana Pemex, la noruega Statoil), empresas privatizadas como la española Repsol YPF (que gracias a la compra del grupo argentino YPF se adjudicó importantes yacimientos) o la rusa Lukoil, la norteamericana Marathon Oil (que absorbió Ashland Oil) y las compañías de países grandes consumidores que en algunos casos tienen extracción propia pero que en muchos dependen de las compras, o las asociaciones, en el mercado mundial, como son las japonesas Marubeni, Nippon Mitsubishi, las chinas China National Petroleum y Sinopec, la coreana SK, la brasileña Petrobras, la india Indian Oil y la malasia Petronas.

En la década de los ochenta cada empresa tendió a concentrarse en un "nicho de mercado", especialmente las empresas estadounidenses que vendieron la mayor parte de sus activos en Europa y se concentraron en el mercado norteamericano. El grueso del petróleo de Oriente Medio se consume en Europa y Japón, pero todo hace prever que el creciente declive de la producción interna y su mayor coste de extracción, la peor calidad del crudo mexicano (con Venezuela uno de los grandes proveedores a los USA) y el temor a que las compañías de los nuevos consumidores (particularmente China) tomen excesivas posiciones está llevando a los USA a interesarse cada vez más por Oriente Medio. De hecho en los últimos años estadounidenses y británicos han invertido fuerte en el nuevo mercado ex soviético, pero este no tiene las reservas de Oriente Medio. Posiblemente la guerra de Iraq no depende tanto de la voluntad de las empresas norteamericanas de instalarse en el país (para este objetivo hubiera sido más barato que Bus h y Blair levantaran el veto a sus empresas para invertir allí, como han hecho otros países) como de la voluntad de contar con una alternativa a la regulación que ejerce Arabia Saudita en el mercado mundial. En los últimos dos años han proliferado las declaraciones de altos cargos yankis en este sentido. Un "protectorado" iraquí no sólo daría acceso a las grandes empresas anglosajonas, también sería una fuente de regulación y presión sobre el resto de productores del Golfo.

Un apunte final. El petróleo se usa actualmente para dos finalidades básicas, como materia básica para la industria química (plásticos, nuevos materiales, textiles, detergentes, etc.) y como combustible para los coches. Para la producción de energía eléctrica se utiliza más el gas natural. En este mercado están presentes alguna de las petroleras pero también importantes empresas eléctricas. Por esto considero que hay una vinculación directa entre la guerra del petróleo y el creciente uso del automóvil. Y por esto, estratégicamente la lucha contra la guerra de Iraq debe asociarse al cambio en las formas de transporte y la organización del territorio. "Si quieres paz, anda más y usa el transporte colectivo". [ARA]

El discurso de la tiranía

Una de las cuestiones más preocupantes del actual contexto político es el abuso del lenguaje por sus efectos destructivos en la conciencia crítica; es un abuso que tiende a confundir, que generaliza la desinformación y provoca la corrupción de la función principal del lenguaje.

Es éste un síntoma grave, porque indica un proceso de decadencia y degeneración del pensamiento hacia el cual se pretende arrastrar a la gente de modo insidioso, sin más explicaciones que la imposición de un lenguaje engañoso, de una retórica maniquea e imperial. John Berger, en "Où sommes-nous?" (Le Monde Diplomatique de febrero de 2003), lo define así: "La nueva tiranía, a diferencia de otras tiranías recientes, depende en gran medida de un abuso sistemático del lenguaje. Juntos, necesitamos reconquistar las palabras que han tergiversado, y rechazar los eufemismos criminales de la tiranía. Si no lo hacemos, sólo nos quedará una palabra, la de la 'vergüenza'".

Efectivamente, si reflexionamos veremos que el actual discurso de la tiranía recurre a imágenes, a la asociación de ideas, a expresiones evasivas, a sobreentendidos y sobre todo a falsos argumentos, a la arbitrariedad en el razonar. El abuso de la natural y creativa característica de las palabras, la polisemia, conduce hoy a desnaturalizar, unas veces, o a vaciar de sentido, otras, palabras cuya larga tradición e historia de significados están estrechamente vinculadas a contextos y trasfondos amenazados de destrucción: democracia, justicia, libertad, derechos humanos, paz. A su vez, se pretende tergiversar o esconder el sentido habitual de otras palabras: guerra, bomba, terror, invasión, expolio. Habrá que exigir, ciertamente, que nos devuelvan las palabras, sabiendo que todo diálogo con la tiranía es imposible. Y quizá habrá que pedir que se deje de adjetivar con ánimo de confundir y desorientar, con ánimo de incorporar, subrepticiamente, un pseudorazonamiento mediante falsedades y falacias implícitas o recurriendo a hipótesis inverificables y premisas no declaradas ("¿desde cuándo no llevas cuernos?" era un ejemplo de los griegos para referirse a implícitos capciosos).

También será necesario rebelarse en contra de tantos eufemismos que pretenden disimular intenciones disfrazadas de "lo necesario e inevitable", intenciones de imponer intereses parciales por la fuerza en las relaciones sociales e internacionales. Ese discurso de la tiranía se funda en frases engañosas y en apariencias de razonamientos; en el doble lenguaje, aunque al final, con una sonrisa cínica, quienes representan el poder absoluto terminan por quitarse la máscara: "Nosotros no necesitamos una nueva Resolución, quien la necesita para mantener su función dentro de la política internacional es el Consejo de Seguridad", dijo Condolezza Rice, el 25 de febrer de 2003.

De todas estas formas degenerativas del lenguaje, citaremos aquí algunos ejemplos. Algunos tienen qué ver con un modo de adjetivación sistemática que violenta el lenguaje, por su contrasentido, e induce a engaño impidiendo una comprensión correcta de los hechos, según muy bien explica M. Ángeles Maeso en "Los adjetivos mercenarios" (El Grano de Arena, núm. 179). Guerra preventiva, pacificadora, justa, humanitaria, limpia, rápida, ecológica; libertad duradera; justicia infinita; catástrofe humanitaria; bombas inteligentes; daños colaterales; política posible (la que se está dispuesto a tolerar); contabilidad creativa (por balances falsos); amenaza creíble (como si no bastara con amenazar cuando se tiene clara superioridad militar).

En otros casos se recurre a palabras engañosas: flexibilidad (por rigidez para los otros); desregulación (por imposición de otras reglas); deslocalización (por traslado en función de intereses propios); defensa de la seguridad (por aumento del poder); democratizar y pacificar (por destruir, invadir, ocupar y apoderarse de recursos ajenos); seguridad y estabilidad de nuestro mundo (por imposición de los propios objetivos, aunque sea a costa de crear caos en determinadas zonas); guerra para la paz.

Está claro que el paradigma de ese lenguaje es la publicidad, las campañas de promoción para vender productos, la pura propaganda. Pero los conceptos y las ideas no son productos para consumir irreflexivamente. Hay que rechazar el lenguaje de la tiranía. Hay que generalizar el lenguaje que aspira a ser fiel a la verdad y a decir las cosas por su nombre. Lleva razón John Berger: que nos devuelvan las palabras. Debemos defendernos de la agresión verbal a fin de impedir que unos pocos se conviertan en los dueños del lenguaje y sean los únicos capaces de saber decir, poder decir y silenciar. [MRB]

Las sagradas escrituras del apóstol Kinocoña

Epístola tercera

Muy bien lo de las manis, ¿verdad? Uy, perdonad, ¡si no me he presentado! Yo soy la Puri, ciudadana de la limpieza y reportera de investigación y del corazón. Antes tenía un consultorio kino-culinario, pero se fue al carajo (al jefe le dio un telele porque la gente no iba a ver lo que postulábamos). Que le vamos a hacer, ¡más se perderá en Irak! Pues al paro, ¡qué le vamos a hacer! Ah, pero yo bien, no crean. Que yo mientras tanto me he leído El año desnudo de Boris Pilniak, que es canela en rama. Tan canela en rama, que están agotadas todas las ediciones. Y tan tranquila me he quedao, vaya que sí. Porque ya me dirán ustedes lo que a mí me importaba salir en la epístola ésta. ¡Fíjate! Pero ya se sabe lo que son las cosas. Estrenan una peli norteamericana, bueno estrena muchas, pero una que vale la pena. La Oficina Soviética para el Cine ­pero ya sabrán dado cuenta, so majaderos, que lo de poner un "apóstol" es un truco publicitario, porque en el fondo, muy en el fondo, estamos todos los de la antigua oficina­, bueno, pues decía que el pleno de la oficina le dio el beneplácito a una peli norteamericana, pero, ah, amigos, resulta que nadie quiere comentarla. Kinocoña delega en Kinoguasa, que a su vez delega en el chucho Dostoyevski, que ve que no puede delegarlo en nadie más, y propone contratar al antiguo personal de la oficina. Y ya está, va la Puri, a sacar las pelis del fuego. No te digo, si es como siempre. Y conste que yo no le quiero ningún mal al Dostoyevski, faltaría más, que me ha dejado La música de una vida de Andrei Makine, que es como una penícula, y hace llorar. ¡Es de un emotivo, ay, que es que hace llorar a un carcamal! Bueno, a Aznar no, pero a los demás sí.

Bueno, a lo íbamos, que nadie estaba por la labor de comentar Gangs of New York de Martín Scorsese, que no sé yo porque no la habrán traducido al castellano. Debe haber un juego de palabras complicado de traducir, digo yo. Pues, bueno, ¿qué queráis que os diga? La peli, como es yanqui, pasa muy bien (aunque sean dos horas y pico). Baja un poco la tensión cuando le queman la cara al Di Carpio, pero eso es seguramente un indicio de que en la peli había mucho más y el productor hizo de las suyas. O sea, que el productor manos tijeras dejó la peli hecha unos zorros. Con todo, la peli queda muy presentable. Hay quién dice que es muy enormemente violenta, pero no hagáis caso, en realidad no lo es ni una miaja más que viajar en el metro en una hora punta. Fijo. Os lo digo yo, que voy en metro.

A mí, la verdad, me gustó el final. Me hizo pensar. Bueno, lo que estalla al final. ¡Joder, qué patada a los huevos de la historiografía oficial! ¡Anda ya y que te zurzan con las historias del salvaje oeste! Historietas de tebeo, hombre. Lo fuerte estaba en Nueva York aunque pensándolo bien, lo fuerte no sabemos dónde estaba. No, seguro, donde dicen que estaba las películas de Hollywood. Lo que digo yo, ¡hay más mierda que en casa Bush! A mí me he quedado con las ganas de leer algo sesudo sobre el tema. Pero, tranquilo, que los del boletín esté seguro que enseguida nos pasan bibliografía. Fijo.

Apa, adiós, muy buenas, me voy a leer un rato Chevengur, que no lo acabo nunca. Y si queréis algo, enviad un e-mail y nada, que vamos a tomar unas copas juntos y tal.

La biblioteca
de
Babel

 

Luis García Montero
La intimidad de la serpiente
Tusquets, Barcelona, 2003

¿Cómo comunicarte, lector, que estamos ante un verdadero acontecimiento? Sin duda el poemario más importante publicado en España desde Poemas póstumos de J. Gil de Biedma. Luis García Montero se muestra como un poeta mayor, uno de los grandes de la cultura peninsular, lo que no es poco decir. La intimidad de la serpiente se sitúa en la línea de la "poesía de la experiencia", pero además la experiencia que constituye el material sobre el que ha trabajado el poeta no es sólo personal, sino, en gran medida, común, compartida con otros, con nosotros. Cuanto más leas este libro, a medida que se vaya abriendo para ti, más te encontrarás a ti mismo en sus páginas -y más te buscarás-. [JRC]

 

Pierre Bourdieu
Las estructuras sociales
de la economía
[2000]
Trad. Thomas Kauf. Anagrama, Barcelona, 2003, 285 págs.

El libro desmonta los dogmas principales sobre los que se sustenta la visión ahistórica dominante de la ciencia económica (la confluencia natural entre oferta y demanda, el interés económico como pauta de todos los operadores económicos, la racionalidad de la mentalidad calculadora, etc.) a partir de la idea de que el mundo social está enteramente presente en cada acción económica. Para ello, Bourdieu toma como objeto de estudio el mercado de la vivienda en Francia. Caso que muestra la dependencia de este potente sector económico de aspectos tan poco naturales como las políticas estatales en esta materia, la presión de los grandes grupos inmobiliarios y financieros, o la imagen de prosperidad asociada a la vivienda en propiedad que propaga sistemáticamente la televisión. Se muestra así el carácter contingente de las pautas actuales de valoración y percepción de la economía. [AGM]

 

Marx
Antología
Edición de Jacobo Muñoz
Península Barcelona, 2002

La lectura de un clásico siempre es provechosa. Esta antología permite acercarse a la obra de uno de los grandes clásicos de la tradición emancipatoria, muchas veces citado, pero en pocas ocasiones bien leído, o siquiera leído. Hoy, por lo demás, de la extensa obra de este autor, solamente pueden encontrarse algunos de sus libros, y no fácilmente. Los lectores, sobre todo los más jóvenes, que han crecido cuando Marx ya no está de moda, podrán desprenderse, con la lectura de estos textos cuidadosamente seleccionados por Jacobo Muñoz, de no pocas ideas falsas en circulación sobre Marx. Buena compañía para esta lectura, para los lectores que tengan tiempo e interés, la proporcionan los libros siguientes: F. Fernández Buey, Marx (sin ismos), Barcelona, El Viejo Topo, 1998; Edward Reiss, Una guía para entender a Marx, Siglo XXI, Madrid, 2000; o el más reciente de Maximilien Rubel, Marx sin mito, Octaedro, Barcelona, 2003. [XP]

 

Vandana Shiva
Le terrorisme alimentaire.
Comment les multinationales
affament le tiers-monde
Fayard, París, 2001, 1197 págs.

Qué significa decir que es posible otro mundo se comprende al leer este libro. Explica por qué no es inevitable ni contribuye al progreso humano la actual política económica. Analiza detalladamente complejos y graves desastres ecológicos y sociales cuyas causas son claras: el totalitarismo imperante en las relaciones comerciales internacionales. La génesis y la falta de futuro de ese expolio quedan al descubierto en casos como la manipulación genética en agricultura, la utilización de hormonas de crecimiento en ganadería, la enfermedad de las vacas locas, el envenenamiento de las aguas, los monocultivos, la destrucción de la biodiversidad, etc. Sale al paso de los principales mitos de la ideología desarrollista y defiende un proyecto de democratización del sistema alimenticio que respete la tierra y desarrolle la solidaridad entre productores y consumidores; de ese proyecto describe realizaciones parciales, pero concretas. Para Vandana Shiva la defensa de la naturaleza y del medio ambiente coincide plenamente con la defensa de la democracia, de la justicia y de la libertad. Su penetrante percepción científica descubre esa relación de modo magistral. [MRB]

 

Antonio Giménez Merino
Una fuerza del pasado.
El pensamiento social de Pasolini
Trotta, Madrid, 2003, 166 págs.

Una fuerza del pasado habla de Pasolini como pensador creativo que se enfrenta con su tiempo en un ejercicio de dignidad personal e intelectual. El libro se centra en la reflexión social y política que propuso Pasolini, de forma especial en sus años de madurez. El lector hallará las principales coordenadas para comprender la visión pasoliniana de las transformaciones culturales, políticas, sociales, económicas y antropológicas que presenció y supo reconocer. A poco que el lector se interrogue por los contextos culturales, económicos, sociales y políticos en los que se desarrolla la vida contemporánea, al leer este libro se sentirá interpelado no sólo sobre el pasado, sino también sobre el presente. Ésta es la fuerza viva del pasado que nos presenta Antonio Giménez Merino en un libro muy recomendable. [AM]

 

John Berger y Jean Mohr
Un séptimo hombre
Huerga y Fierro,
Madrid, 2002, 256 págs.

Hace treinta años Berger escribió este texto y Mohr aportó las numerosas fotografías que en él aparecen. Narraron, con la palabra y con la imagen, la emigración de los años sesenta y setenta. Las experiencias recogidas en este libro ayudan a comprender cómo vivieron millones de personas en aquellos años. Al mismo tiempo, resulta impresionante comparar lo que se nos ofrece en este libro con la realidad en la que vivimos. Se trata de un libro espléndido que ayuda a mirar y a entender. [AM]

 

Foro de Webs
Páginas contra la guerra

Comité de Solidaridad
con la Causa Árabe
: nodo50.
Página de información y análisis sobre el mundo árabe actual, mantenida por este colectivo solidario fundado en 1986 y que es el promotor, desde 1991, de la Campaña por el Levantamiento de las Sanciones a Iraq y editor de la revista cuatrimestral Nación Árabe. La sección Paremos la guerra contra Iraq contiene abundante documentación y sólidos análisis.

Amnistía Internacional,
Greenpeace, Intermón-Oxfam
: antelaguerra. Página conjunta de estas ONG con carta de protesta a Aznar y enlaces a sus páginas especiales sobre el conflicto y sus respectivas posiciones.

· Plataforma de artistas
en contra de la guerra: culturacontralaguerra. Con algunos artículos, imágenes de manifestaciones y enlaces a otras páginas.

· Paremos la guerra: paremoslaguerra. Página especial informativa de movilizaciones, con comunicados, textos, artículos y convocatorias.

· Fundació per la Pau: perlapau. Página especial con abundante información de convocatorias, manifiestos...

· Campaña por la Paz: No a la investigación militar: noinv.militar. Propone la objeción científica a la investigación militar. Con información sobre los Presupuestos de I+D y los Boletines de Campaña.

· No a la Guerra: noalaguerra. Con información de convocatorias, textos, enlaces...

Páginas contra la guerra
desde Estados Unidos

Not in our Name: nion. Internationale Action Center. Fundado por Ramsey Clark: iacenter. Para información de movilizaciones: international, antiwar, unitedforpeace y leb.

Páginas de Iraq
(todas ellas con versiones en árabe e inglés). Agencia de Noticias Iraquí: uruklink. Con vínculos a páginas de prensa, centros sanitarios, universidades, e instituciones gubernamentales. Misión Permanente de Iraq en la ONU: iraqi-mission.

· Partido Comunista de Iraq: wpiraq.

Más Una relación de numerosos enlaces a páginas sobre información general, política, medios de comunicación, arte, historia, música, poesía, religión, salud, derechos humanos... puede encontrarse en el sitio de la Revista Mensual Al-Muntada: muntada.

 

 

Revista
mientras tanto

Número 85 enero 2003
Notas editoriales sobre la marea negra, la violencia militar contra las mujeres, la política de vivienda en España y las instituciones de la izquierda. Elementos para reconsiderar
la acción
, con artículos de F. Fernández Buey sobre la desobediencia civil; J. Holloway, ¡Que se vayan todos!; de G. Pisarello, ¿Huir del poder?
Además, J. Torrell, La cita con la historia; F. Fernández Buey, Sarajevo y Europa; M. Padilla sobre la presidencia americana; M. Monereo sobre Pietro Ingrao; E. Vidaurrazaga, regionalismo versus multilateralisno; entre otros. Documentos.

En el próximo número
G. Agamben, M. Expósito
y J-R. Capella: repensar
la esfera política.
Artículos de L. Ferrajoli,
J. Cancio J. Sempere y D. Barkin. Además de Notas de la Redacción, Crítica y Documentos.

Contactar
Dirección Postal: Apartado de correos 30059 de Barcelona. Suscripción por 4 números: España, 20 euros; UE, 30 euros; otros, 37 euros. Mediante domiciliación bancaria; o talón adjunto a nombre de Icaria editorial; o tarjeta Visa indicando el número de la tarjeta y la fecha de caducidad; o transferencia a la cta. cte. de Icaria editorial núm. 2013 0717 61 0200380950, indicando suscripción a mientras tanto.
@Icaria.

 

mientrastanto.e
Edita
la redacción de
mientras tanto, Fundación
G. Adinolfi - M. Sacristán.
Producció Neus Porta
i Agustí Roig

Suscribirse y desuscribirse: suscripciones@mientranto.org

La suscripción a mientrastanto.e es gratuita.