mientrastanto.e
BBBCCBBHBCCBBBCBBBCBBBBCCBH

ZP: Primeras nubes
El gobierno de ZP echó a andar con algunas importantes decisiones esperadas [...]

La ampliación de la Unión Europea hacia el Este
El pasado día 1 de mayo
se incorporaron diez nuevos países a la Unión Europea.

Mercenarios en Irak
La semana del 12 de abril
se produjo el secuestro [...]

Las torturas, una y otra vez
A principios de mayo, los medios de comunicación masivos dieron publicidad [...]

Análisis financiero
de los trasvases del PHN

Tras un prolongado
y sospechoso silencio,
el anterior Gobierno del PP acabó publicando [...]

La izquierda guerrera
por Edward Herman

La biblioteca de Babel
· David Harvey · El nuevo imperialismo
· Michael Moore · Estúpidos nhombres blancos
· F. Fernández Buey · Guía para una mundialización alternativa
· Martin Smith · John Coltrane. nJazz, racismo y resistencia

Foro de webs
· Observatorio
nde Corporaciones
nTransnacionales
· Más sobre el Forum
nBarcelona 2004
· Revista Pensamiento Crítico
Web VIOLETA
·
Creatividad Feminista

Revista mientras tanto
Número 90
n

 

Número 15 · Juny de 2004
Crèdits
· Correu-e
Suscripcions i desuscripcions

mt.e mientras tanto mt.e bitartean mt.e mientras tanto mt.e mentrestant

 

ZP Primeras nubes

El gobierno de ZP echó a andar con algunas importantes decisiones esperadas: retorno de los soldados de Iraq, gobierno paritario, y una actitud de diálogo. Pero ya aparecen las primeras nubes encargadas de recordarnos lo que es un gobierno de este Psoe convertido en un partido atrápalotodo, más populista que obrero. Que ni siquiera hace una política socialdemócrata en serio -para eso ya está ahí Izquierda Unida, en el antiguo sentido de la expresión- sino una política que acabará por apagar los entusiasmos que suscitó la victoria popular.

Aquella victoria la logramos todos y no sólo el Psoe: echar del gobierno al que se dice -la mentira hasta en el nombre- Partido Popular (el PP es un partido decididamente antipopular).

Una primera nube sobre ZP es la convocatoria de una reunión del Pacto Antiterrorista sin ampliarlo a los demás grupos políticos. Eso revela que de momento ZP prefiere, en lo tocante al antiterrorismo, el acuerdo con el PP a un acuerdo con todas las fuerzas políticas. Que se ilegalice a HZ no es tampoco una buena noticia, sino todo lo contrario, desde el punto de vista de la salud democrática del sistema político.

Otra nube, o nubarrón, es el abandono a su suerte del Polisario en el afán por mejorar la relación con Marruecos entorpecida por Aznar. Ésta es una vergüenza que casa mal con la pretensión de realizar una política internacional basada en principios.

Más nubosidad cuando este gobierno no ha sido capaz de cerrar el grifo al despilfarro de dinero público en la boda del heredero de la corona, ni haber modificado el planteamiento escenográfico de esa celebración, más propio del nacionalcatolicismo que de los valores laicos constitucionales. ZP ha tolerado un teatro de estado inconsistente con un país donde muchas familias tienen dificultades para llegar a fin de mes.

El intento gubernamental de ponerse de acuerdo con el PP para limitar a la institución del Senado y a la elección directa de los alcaldes las reformas del sistema constitucional y político parece una simple operación de revoque de fachada. Los problemas que tiene planteados la democracia en andrajos que han dejado González y Aznar no se resuelven sin un avance substancial del proceso de democratización que levante las hipotecas existentes. Y eso va mucho más allá de los proyectos que deja entrever el gobierno ZP.

Y los más inmediatos nubarrones, que anuncian tormenta, son las buenas migas del gobierno con el proyecto de lo que llaman constitución europea. Aquí el movimiento altermundista tiene que plantarse. Una construcción europea basada en la sola ampliación del mercado, pero no en la construcción de instituciones efectivamente democráticas, es un escarnio. Merece el rechazo y la desobediencia. Como europeos, no somos ciudadanos. El Parlamento europeo tiene escasísimas atribuciones y casi ninguna capacidad de control. Y es lo único europeo que votamos. Los derechos sociales no quedan garantizados en ese proyecto pseudoconstitucional de tecnócratas calificados de "notables" (algunos son notablemente rapaces). Esta Europa otanizada, que permite a Estados Unidos sustraerse al Tribunal Penal Internacional, con las consecuencias de todos conocidas, es en realidad la Europa despreciable. La que queremos no es ésta. Tampoco es lo nuestro el futuro "ejército europeo" que se trama a espaldas de los ciudadanos de España, Italia, Francia, Alemania, Holanda A efectos europeos no somos ciudadanos sino simples súbditos.

Demasiadas nubes en poco tiempo. Y eso que, por la cortesía acostumbrada en estos primeros pasos, no se ha hablado aquí de política económica. [J.R. Capella, mayo de 2004]

L a ampliación
de la Unión Europea hacia el Este

El pasado día 1 de mayo se incorporaron diez nuevos países a la Unión Europea. Con la excepción de Chipre y Malta, todos formaban parte del antiguo "bloque soviético". En otro lugar he señalado que esta ampliación tiene un componente "neocolonialista" y que no ha habido propiamente negociación, sino imposición unilateral de las condiciones de adhesión.

Los resultados de esa política egoísta han sido cuantificados. Los indicadores acerca de la calidad de vida en los países del Este europeo son netamente negativos: aumento del desempleo, incremento de los precios, pérdida de poder adquisitivo de los salarios, aumento de personas viviendo por debajo del umbral de la pobreza; pero también incremento de la mortalidad infantil, disminución de la esperanza de vida y reaparición de enfermedades que parecían definitivamente erradicadas. Las condiciones para el ingreso en el "club de los selectos" han sido realmente duras.

No obstante, no existen evidencias de que se vaya a producir una convergencia real exclusivamente como consecuencia de la integración económica y de los mecanismos de mercado. Por ello, la ampliación no garantizará un progresivo acercamiento de los niveles de renta y riqueza de los países del Este al de los Quince. Además, el Presupuesto comunitario ha quedado congelado en un 1'27 del PIB, lo que supone en la actualidad unos 90.000 millones de euros. Esto significa que un mismo volumen de fondos comunitarios con finalidad redistributiva deberá ahora repartirse entre un número mayor de países.

Por su parte, los gastos agrícolas también se han estabilizado en unos cuarenta y tres mil millones de euros, quedando congelados hasta el año 2013, de acuerdo con la resolución del Consejo de Ministros de 29 de septiembre de 2003. Esto significa un handicap importante para unos países en los que el sector agrario ocupa a nueve millones y medio de personas y que tendrá que competir con la moderna agricultura de los estados occidentales. No sólo se trata de que sean más países a repartir, como en el caso de otras partidas presupuestarias, sino también de que los países del Este estarán excluidos de entrada de determinados subsidios agrícolas, como las ayudas directas.

Por lo que respecta a los trabajadores, éstos no podrán emigrar y establecerse libremente en los países del Oeste de la Unión Europea, es decir, no serán titulares de uno de los derechos que configuran el núcleo del mercado único y de la ciudadanía europea: los países occidentales temen una avalancha de emigrantes del Este. Por eso, durante las negociaciones para la adhesión, Alemania y Austria lucharon por limitar durante siete años la admisión de trabajadores polacos, eslovacos, letones y checos. De acuerdo con la solución finalmente adoptada, cada Estado miembro puede restringir el acceso de trabajadores del Este durante dos años, ampliables a tres, sin justificarlo. A partir del 2009, será necesaria la autorización de la Comisión.

El apoyo a la ampliación ha disminuido entre la población de la Unión Europea, manifestándose a favor sólo un 47% de la misma. Han empezado también a darse brotes xenófobos, que dibujan escenarios en los que miles de gitanos procedentes del Este se instalan en nuestros países para aprovecharse de los servicios sociales. Estos hechos han determinado que algunos países como el Reino Unido hayan anunciado que adoptarán restricciones. Otros, como Holanda, ya lo han hecho, limitando a 22.000 el número de trabajadores del Este que piensan inicialmente admitir.

Por tanto, aunque los países del Este hayan tenido que aceptar las obligaciones impuestas por los tratados de adhesión y por el "acervo" comunitario (las ochenta mil páginas de normativa europea), sus ciudadanos no entran en pie de igualdad en la Unión: sus agricultores no tendrán subsidios y sus trabajadores no tendrán derecho a establecerse en occidente. Serán ciudadanos europeos de segunda clase. [J.A. Estévez]


M ercenarios en Irak

Durante la semana del 12 de abril se produjo el secuestro de cuatro italianos en Irak y posteriormente el asesinato de uno de ellos. Los secuestrados eran mercenarios contratados por una firma norteamericana. Pero el gobierno y muchos medios de comunicación italianos los han tratado como héroes. Ahora ya tienen una razón para que estén allí los soldados italianos: vengar la muerte de su compatriota. Las guerras acaban legitimándose a sí mismas. Una vez que se ha invadido un país ya no se puede uno marchar, porque eso sería un acto de cobardía. Por suerte, Zapatero ha tenido reflejos y ha ordenado la retirada antes de que haya una masacre de soldados españoles.

En cualquier caso, el secuestro de los italianos ha puesto sobre la mesa un nuevo problema: el de la gran cantidad de "soldados de fortuna" contratados por empresas de seguridad que están operando en Irak. Se habla de unos quince o veinte mil. Y realizan no sólo tareas de guardaespaldas para directivos de multinacionales, sino también misiones auténticamente bélicas por encargo del Pentágono o del Departamento de Estado norteamericano.

Se trata de una forma de "externalización", que limita el número de "víctimas", pues los mercenarios, aunque sean estadounidenses (que muchos no lo son) no vuelven a su país envueltos en la bandera. También aminora las dificultades políticas de incrementar los contingentes: en lugar de solicitar una autorización al Congreso para enviar más tropas, se contrata a una compañía privada para que lleve a cabo una serie de operaciones militares (entrenamiento de policías iraquíes, defensa de determinadas instalaciones o escolta de los convoyes de suministro). El mismo proceso de externalización que ha tenido lugar en el sector de la producción industrial se está dando, pues, en el sector militar.

Por otro lado, se trata también de una privatización de la guerra misma. La imagen de empresas multinacionales armadas con ejércitos de mercenarios y lanzadas a la conquista de un país no parece ya una novela de ciencia ficción. En Irak, en parte, eso está ocurriendo ya en estos momentos. Y las firmas de seguridad están solicitando que se permita a sus hombres disponer de equipo militar pesado y de apoyo aéreo propio. La feudalización avanza, pues, a marchas forzadas. Ya no sólo se ha disgregado la soberanía, sino que los propios ejércitos se están convirtiendo en privados. ¿Hasta dónde llegará esto? ¿Viviremos una nueva Edad Media en la que tendremos que jurar fidelidad a una multinacional a cambio de su protección? Las perspectivas son terribles a poco que uno deje volar la imaginación.

Mientras tanto, los ciudadanos italianos, con la misma sensatez que los españoles, siguen pidiendo a su Presidente, Berlusconi, la retirada de las tropas de Irak. Se lo piden con múltiples banderas multicolores con la palabra "paz" colgadas de los balcones. Se lo piden también en concentraciones como la del 25 de abril, día de la liberación de Italia. Retirarse de Irak no es un acto de cobardía, sino un acto de justicia. Se trata de liberar a una población que fue invadida en base a mentiras y que ahora es masacrada por los mismos que dijeron que iban a liberarla del dictador que la oprimía. [J.A. Estévez]


L as torturas, una y otra vez

A principios de mayo, los medios de comunicación masivos dieron publicidad a fotografías repugnantes, confirmando de esta forma que efectivos de las tropas estadounidenses e inglesas estaban torturando a detenidos iraquíes. Estas fotografías llegaban con retraso. Hacía tiempo que circulaban en la red vídeos y fotografías sobre estas mismas prácticas. Tanto los gobiernos de Estados Unidos, como de Gran Bretaña, conocían esta situación.

Lo que ha cambiado a partir de mayo es la amplia difusión que han alcanzado algunas de las fotografías. Por más que desde ese momento se oye el rumor de las vestiduras al rasgarse, no hay que confundirse, una cosa es que los poderes estatales se inquieten ante la publicidad y otra bien distinta es que tengan voluntad real de acabar con las torturas.

Amnistía Internacional expone en su Informe 2004 que durante el año 2003 se maltrató y torturó en 130 países. El informe detecta un claro incremento de esta práctica estatal. España es uno de estos países en los que la tortura es una realidad de Estado. Tanto el Consejo de Europa como la ONU, mediante sus respectivos comités contra la tortura, han denunciado la situación española y han presentado propuestas tendentes a dificultar y evitar las torturas. El gobierno del PP las rechazó y el actual gobierno del PSOE hace lo mismo. Hay dos medidas propuestas por los organismos internacionales que podría adoptar el actual gobierno: reducir el tiempo que se puede mantener incomunicado a un detenido -pasó de 5 a 13 días en el 2003- y admitir que un médico de confianza pueda reconocer al detenido. Mientras no se adopten éstas y otras medidas de prevención, más vale guiarse por lo que hacen los poderes estatales y no dejarse engañar por lo que dicen.

El poder trata de silenciar, negar y hacer olvidar aquellos sufrimientos que le incomodan. Ante esto hay tres cosas que como mínimo podemos hacer: luchar por saber la verdad como forma de evitar que impere el engaño, la mentira y la manipulación; no caer en la impersonalización del sufrimiento -los torturados son personas con rostro, sentimientos, seres queridos, nombre se tenga o no fotografías de ellos- y mantener la memoria histórica del sufrimiento que han soportado y soportan las personas como cuestión política irrenunciable.

Las torturas practicadas muestran, además de un modelo repugnante de actuación, un modelo de formación. Los futuros torturadores son seleccionados y enseñados en los centros de formación militar. En los años sesenta el militar francés Roger Trinquier puso por escrito -Le guerre moderne, La table ronde, 1961 y Guerre, subversión, révolution, R. Laffont, 1968- las técnicas a utilizar en los interrogatorios, incluida la tortura. La batalla de Argel refleja de forma tan fidedigna estas técnicas, que los propios servicios secretos franceses la utilizaron para aleccionar a sus efectivos. Estas prácticas luego fueron enseñadas en las escuelas militares de Estados Unidos, cuyos discípulos las aplicaron en Vietnam. De aquí se extendieron por Argentina, Chile De todo esto hay que guardar memoria colectivamente.

Ante las fotografías que han sido publicadas, cabe preguntarse en qué condiciones han sido hechas: por indicación de los propios mandos político-militares, a petición de los soldados... No parece haber improvisación, tampoco cámaras ocultas. La cuestión, y las consecuencias que se derivan de ello, son terribles. Hablan de una estructura estatal que utiliza el terror -terrorismo de estado- para destruir personas. Ante esto bien vale la pena hacer que se sepa la verdad y fomentar las resistencias ante esta manifestación repugnante de la arbitrariedad estatal. El estado que utiliza o ampara el terror en su actuación es un estado terrorista. [A. Madrid]


A nálisis financiero de los trasvases del PHN

Tras un prolongado y sospechoso silencio, el anterior Gobierno del Partido Popular acabó publicando el documento "Estudio sobre régimen de utilización y tarifas", en el que se presentaba la estrategia financiera de los trasvases del Ebro previstos en el PHN. TRASAGUA, la empresa pública que gestionaría tales trasvases dispondría de las siguientes fuentes de financiación:

  • 30% de la inversión procedería de Fondos Europeos a fondo perdido,
  • 30% serían fondos públicos sin interés y devolución a 50 años,
  • 40% del mercado de capitales al 4% de interés.

Trucos que oscurecen
el fraude a la hacienda pública

A parte de emplear el 30% de fondos públicos europeos como subvenciones directas a fondo perdido, el otro 30% de fondos públicos acaba convirtiéndose en otra subvención a fondo perdido encubierta.

No sólo no se asignan intereses, ni se devuelve un Euro hasta pasados cincuenta años, sino que ni siquiera se compensa la inflación, con lo que se erosiona enormemente el pago de la deuda.

El cobro de las tarifas y cánones se emplean íntegramente en amortizar de entrada el crédito externo al 4%; una vez amortizado, TRASAGUA retendría los siguientes pagos, en lugar de devolverlos al Estado, obteniendo un interés del 3% que acumularía para pagar el crédito al final de los cincuenta años.

El crédito externo se asume que sería a un interés del 4%, en el cual se incluiría un 2% de inflación, lo que dejaría el interés neto en el 2%. Como tal crédito sería imposible en los mercados financieros, se supone que el Estado avalaría el préstamo, asumiendo una subvención implícita en forma de riesgo.

Desde esta estrategia, el coste repercutible por amortización sería de 0,044 ¤/m3. Si se devolviera el 30% de capital público por anualidades desde el principio, compensando cuando menos la inflación con un 2%, para evitar la erosión del valor reintegrado, el coste de amortización sería de 0,0623 ¤/m3.

Si se asumiera el principio de recuperación íntegra de costes que recomienda la Directiva Marco de Aguas, se debería aplicar, cuando menos, ese interés del 4% a todas las inversiones, lo que supondría una amortización de 0,11 ¤/m3. Ello supone que el nivel de subvención directa u oculta que pretende aplicar el Gobierno en lo referente a la amortización de las inversiones previstas acabaría siendo del 60%.

Costes de gestión,
mantenimiento y administración

El citado documento financiero reconoce, sin explicar razones, un aumento de los costes energéticos que dobla la previsión presupuestaria del Documento de Análisis Económicos que en el 2000 presentó el mismo Gobierno como anexo al PHN. El montante de los costes de gestión, mantenimiento, administración, afecciones y compensaciones se eleva a 215.457.002 ¤/año, lo que supone, supuesto que se trasvasaran cada año los 1050 hm3, un coste medio de 0,205 ¤/m3.

Sumando estos costes a los de amortización antes reseñados, resultaría un coste total medio a repercutir a los usuarios de 0,25 ¤/m3 (es decir 41,5 pts/m3). Tal precio estaría ya por encima de los precios de mercado que operan habitualmente en la Cuenca del Segura y en Almería y sería muy superior a los vigentes en Valencia y Castellón. Pero si corregimos los elementos de fraude señalados anteriormente (aún manteniendo el esquema básico de financiación propuesto), el coste medio a repercutir sería de 0,27 ¤/m3.

Errores básicos en el cálculo de los costes
y caudales sobre los que debe cargar el pago

Aparte de corregir el fraude que induce esta estrategia financiera, sería necesario rectificar, cuando menos, tres de los fallos del Gobierno al calcular los costes por metro cúbico.

Los 470 hm3 que se prevé trasvasar para caudales urbanos no son demandas operativas desde el primer año, sino progresivas a lo largo de los próximos veinte años; al amortizar sobre caudales que se espera servir y no sobre el total máximo, sube el coste por metro cúbico.

El PHN prevé que no habría disponibilidad de caudales uno de cada cinco años por sequía; al amortizar sobre los caudales disponibles de nuevo, el coste unitario se dispara.

Casi la cuarta parte de las inversiones se dedican a estaciones de bombeo y turbinado; para tales inversiones debe asignarse un periodo de amortización no superior a quince años; mientras, respecto a las conducciones presurizadas tal periodo no debe ser superior a veinticinco años. El Gobierno, sin embargo, amortiza todas las inversiones a cincuenta años.

Al rectificar estos errores básicos, el coste a repercutir en media al usuario, desde la estrategia financiera prevista, pero adecuadamente aplicada, sería de 0,32 ¤/m3.

Si contabilizamos costes de desalobración de caudales urbanos (se prevé que la salinidad de los caudales trasvasables, que hoy es de 1200 µS/cm, superaría los 1500 µS/cm, siendo que la UE plantea los 1000 µS/cm como máxima salinidad para aguas prepotables), pérdidas (no inferiores a 10-15% a largas distancias) y un previsible desvío presupuestario de, cuando menos, un 30%, el coste medio a repercutir a los usuarios sería de 0,45 ¤/m3.

Una quiebra financiera anunciada

Estos costes medios a pagar, a pesar de la subvención del 60% en las inversiones, desbordan los límites a partir de los cuales el propio Gobierno prevé el desmoronamiento de las demandas por falta de capacidad de pago. Resulta evidente que las demandas de Valencia, con un límite de capacidad de pago estimado por el Gobierno en 0,12 ¤/m3, desaparecerían; al igual que las de Castellón con el límite en 0,24 ¤/m3.

Es de notar por otro lado que capacidad de pago no equivale a disponibilidad a pagar, que suele ser menor en la medida que exista la posibilidad de alternativas más baratas. De hecho la disponibilidad al pago, publicada por los regantes de Castellón, sería a lo sumo de 0,12 ¤/m3 (la mitad de la capacidad de pago estimada por el Gobierno). En Valencia tal disposición media a pagar no superaría los 0,07 ¤/m3. Incluso en Alicante, Murcia y Almería, la disponibilidad a pagar se vería limitada entre 0,20 y 0,25 ¤/m3 por los precios vigentes en los mercados legales de aguas subterráneas (privadas) que operan. Ello quiere decir pues que las demandas se resentirían gravemente si los costes a pagar rebasan los 0,25 ¤/m3.

Hasta aquí hemos considerado, como siempre se ha hecho desde la Administración, costes medios. Sin embargo parece evidente que un usuario de Castellón no va a asumir pagar un coste medio para abaratar los costes a repercutir en los usuarios almerienses o murcianos. Si las tarifas se proporcionaran por tramos a los costes que imponen las respectivas demandas en cada zona, los 0,45 ¤/m3 de media se elevarían a valores entre los 0,50 ¤/m3 y los 0,60 ¤/m3 entre Alicante y Almería. Se trata por tanto de costes muy superiores a los de desalación de aguas marinas (hoy por debajo de 0,45 ¤/m3 en los últimos grandes contratos internacionales), desbordando con mucho los límites de capacidad de pago de los usuarios.

Pero sobre todo, estos costes a cubrir por los usuarios son muy superiores a los costes de las opciones alternativas disponibles, empezando por los precios vigentes en los mercados legales de aguas subterráneas. Si entre esas opciones consideramos la posibilidad de crear Bancos de Agua que permitan mercados intervenidos de derechos concesionales de aguas públicas, la transferencia voluntaria de caudales agrarios, destinados hoy a la producción extensiva de herbáceos (especialmente maíz en el Alto Júcar), permitirían disponer de más de 500 hm3 por menos de 0,10 ¤/m3.

Ante datos tan contundentes, el Gobierno del PP, lejos de clarificar las perspectivas financieras, optó en su documento Estudio sobre régimen de utilización y tarifas "por no precisar las tarifas previsibles, estableciendo oficialmente que no se debatiría ni se acordaría con los usuarios del trasvase la reglamentación tarifaria hasta tanto no estuvieran realizadas las inversiones e iniciada la fase de explotación de los trasvases".

Se trataba en suma de eludir la clarificación pública de los costes a pagar por los futuros usuarios de los trasvases, sin otra explicación imaginable que la de evitar costes electorales en el corto plazo. Pero lo más grave es que, con este oscurecimiento de la realidad, se enmascaran las perspectivas de quiebra financiera que se derivan de un análisis serio.

En definitiva, esta quiebra financiera anunciada sería el último de los mecanismos implícitos de subvención pública que subyacía en este proyecto de financiación.

[Pedro Arrojo Agudo,
Dpto. de Análisis Económico
de la Universidad de Zaragoza]

L a izquierda guerrera,
por Edward Herman

Los políticos, los medios de comunicación y los intelectuales utilizan la palabra "genocidio" desenfrenadamente, de una manera enormemente politizada. Es una palabra ingrata -como "terrorismo"- de modo que emplearla contra un enemigo que esté en el punto de mira ayuda a demonizarlo, convirtiéndolo en objetivo de bombardeos e invasiones y abre la vía para perseguir a sus líderes con escuadras de asesinos o en los tribunales.

Muchas veces han utilizado la palabra "genocidio" para describir las matanzas de Pol Pot, pero no para las masacres de Vietnam donde Estados Unidos mató a mucha más gente que Pol Pot y devastó un país que quedó destrozado, con una herencia de cientos de miles de niños con defectos de nacimiento, fruto de la guerra química. La palabra nunca se utilizó en los medios de comunicación estadounidense para describir las operaciones indonesias en Timor Oriental, donde la invasión de 1975 y la cruel ocupación acabó con la vida de entre un tercio o una cuarta parte de la población -más que en Camboya- y no atribuibles a una guerra y sus efectos posteriores (como en Camboya.)

"Genocidio" también se utilizó con frecuencia para describir las acciones serbias en Bosnia y Kosovo en la década de 1990, en las que se basó la "intervención humanitaria" y la operación para juzgar a los serbios.

Al final queda la especie de que sólo los enemigos de Estados Unidos cometen "genocidios" o "limpiezas étnicas," mientras que Estados Unidos puede cometer la agresión más descarada con sólo una ligera cobertura de las Naciones Unidas y parece que no agrede, ni hace limpiezas étnicas ni genocidio. Esto se aplica por sistema.

El contraste entre el tratamiento de Yugoslavia y el de Israel-Palestina es una demostración espectacular de la ley del embudo. En primer lugar, la limpieza étnica israelí en "la tierra prometida" contra palestinos ya lleva medio siglo, y está claro que las constantes expropiaciones, demoliciones y matanzas de palestinos van en beneficio de los asentamientos judíos y no de "la seguridad". Se trata del ejemplo más claro de limpieza étnica que puede encontrarse sobre la faz de la tierra. El historiador israelí Benny Morris, en su reciente reconocimiento de esta "purificación étnica", sólo se lamentaba de que no se hubiera ido más lejos.

Por contraste, los ataques serbios sobre los albaneses de Kosovo antes y durante los bombardeos de la guerra de 1999 no eran para conseguir territorios para asentamientos serbios, sino el inicio de una guerra civil (alentada desde el exterior), así que no eran verdaderas limpiezas étnicas en absoluto. Había limpiezas étnicas en Bosnia y Croacia, pero llevadas a cabo por todas las partes en conflicto, que luchaban para controlar territorios en una guerra civil animada desde el exterior. Sin embargo, la frase "limpieza étnica" se utilizó con generosidad para describir acciones serbias tanto en Kosovo como en Bosnia, pero raras veces se aplica al comportamiento israelí.

En la Convención sobre la Prevención y Castigo del Crimen de Genocidio de 1948, la palabra "genocidio" fue definida de una manera amplia, como cualquier acto "realizado con la intención de destruir como tal, en todo o en parte, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso". El genocidio incluía acciones que causaran serios "daños mentales" o que "dañen las condiciones de vida" intentando lograr aquella destrucción. ¿No está claro que el gobierno de Sharon trata de destruir a los palestinos como un grupo nacional creando unas "condiciones de vida intolerables"?

Bajo la operación Escudo Defensivo Israel ha realizado "un proceso sistemático de demolición de la propiedad pública y privada palestina, y ha llevado a cabo la expropiación masiva de tierras palestinas por parte de colonos" (Llamamiento de 153 académicos israelíes); "el ejército israelí ha triturado el contenido de todas las instituciones palestinas que no destruyó deliberadamente: organizaciones benéficas, de salud, bancos, radio y televisión, incluso un teatro de marionetas" (Gila Svirsky).

Como Rania Awwad ha dicho, "la solución de Sharon es despoblar tanto como sea posible los territorios palestinos ocupados, haciendo que la vida para sus ciudadanos sea insoportable. ¿Y qué podría ser más insoportable que ver a un hijo llorar de hambre al acostarse, noche tras noche?". El mando israelí no trata de exterminar a todos los palestinos, pero están dispuestos a matarlos sin problemas, quitarles su tierra, y hacerles la vida tan difícil que sólo puedan emigrar o morir. A veces, en los medios de comunicación israelíes, se sugiere que esto es un proceso genocida, pero nunca en la "prensa libre".

La izquierda que está a favor de la guerra se adhiere firmemente a la línea oficial sobre el genocidio, por eso sus miembros prosperan en el New York Times y otros medios gubernamentales. Me concentraré en Samantha Power, cuyo gran volumen sobre el genocidio "A Problem From Hell: America and the Age of Genocide" ganó el premio Pulitzer, y que actualmente es la experta preferida sobre el tema en los medios de comunicación de masas.

Power nunca se aparta del criterio de selección gubernamental. Esto requiere, ante todo, ignorar absolutamente los casos de genocidio realizados con participación directa o patrocinados (o aprobados) por Estados Unidos. Así, ejemplos como la guerra de Vietnam, en la cual millones de personas fueron asesinados directamente por fuerzas estadounidenses, no aparecen en el libro.

Ni Guatemala, donde hubo una matanza en masa de no menos de cien mil indios mayas entre 1978 y 1985, en lo que Amnistía Internacional llamo "un programa gubernamental de asesinato político", llevada a cabo por un gobierno instaurado y apoyado por Estados Unidos. Esto tampoco lo tiene en cuenta.

Desde luego Camboya está incluida, pero sólo por la segunda fase del genocidio. La primera fase, de 1969-1975, en la que Estados Unidos dejó caer aproximadamente quinientas mil toneladas de bombas sobre el campo camboyano, matando a un número enorme de personas, no se menciona. Sobre el genocidio Khmer Rojo, Power dice que mataron a dos millones de personas, un número muy citado después de que Jean Lacouture diera la cifra. Que admitiera luego que ese número era inventado no ha acabado con su utilización, ya que satisface los objetivos de Power.

En Indonesia hubo un enorme genocidio entre 1965-1966, animado y apoyado por Estados Unidos en el que más de setecientas mil personas fueron asesinadas. Samantha Power no lo menciona y los nombres Indonesia y Suharto no aparecen en el índice. Tampoco menciona a Papúa Occidental, donde la cruel ocupación de Indonesia durante cuarenta años sería constitutiva de genocidio bajo sus criterios si hubiera tenido otros auspiciadores.

Power se refiere a Timor Oriental, con extrema brevedad, diciendo que "En 1975, cuando su aliada, la productora de petróleo, la anticomunista Indonesia, invadió Timor Oriental asesinando entre cien mil y doscientos mil civiles, Estados Unidos miró hacia otra parte", (146-7). Ahí acaba el tratamiento del tema, aunque las matanzas en Timor Oriental implicaran a una proporción mayor de la población que en Camboya y el número de asesinados fuera probablemente mayor que los perpetrados en Bosnia y Kosovo a los que, en cambio, dedica una parte importante de su libro.

Pero falsifica el papel estadounidense. Estados Unidos no miró hacia otra parte, dió su aprobación, protegió la agresión contra cualquier respuesta eficaz de las Naciones Unidas (en su autobiografía, el entonces embajador estadounidense en las Naciones Unidas, Daniel Patrick Moynihan se jacta de su eficacia al proteger a Indonesia frente a cualquier acción de Naciones Unidas) y aumentó enormemente su ayuda en armamento a Indonesia, facilitando así el genocidio.

Power cae en una omisión y error similar al tratar el papel estadounidense en el genocidio de Irak. Trata detalladamente la utilización por Saddam Hussein de la guerra química y las matanza de kurdos en Halabja y otros lugares, y del fracaso estadounidense de oponerse y emprender alguna acción contra Saddam Hussein en aquel momento.

Pero no menciona el acercamiento diplomático a Saddam en 1983, en plena guerra contra Irán, el activo apoyo logístico estadounidense a Saddam durante aquella guerra, y la aprobación estadounidense de ventas y transferencias de sustancias químicas y armas biológicas durante el período en el que las utilizaba contra los kurdos. Tampoco menciona los activos esfuerzos de Estados Unidos y Gran Bretaña para bloquear las acciones de las Naciones Unidas que podrían haber obstaculizado las matanzas de Saddam.

La muerte de más de un millón de iraquíes por "las sanciones por las armas de destrucción masiva", posiblemente el mayor genocidio de la era moderna, supone más muertos que los efectivamente fallecidos a causa de las armas de destrucción masiva en la historia, según John y Karl Mueller ("Sanctions of Mass Destruction", Foreign Affairs, May/June 1999). Samantha Power no lo menciona.

Una vez más está clara la correlación entre la exclusión, la responsabilidad estadounidense y la opinión sobre tales matanzas que, en palabras de Madeleine Albright, "valían la pena"... desde el punto de vista de los intereses estadounidenses. Hay una base política similar para que Power no incluya el genocidio de baja intensidad de Israel contra los palestinos y el "compromiso destructivo" de Suráfrica con los primeros estados africanos en la década de los años 1980, con un número de muertes enorme que excede todas las muertes de las guerras balcánicas de los años de la década de 1990. Ni Israel ni Suráfrica, ambos "constructivamente comprometidos" con Estados Unidos, aparecen en el índice de Power.

La conclusión de Samantha Power es que la política estadounidense hacia el genocidio ha sido muy imperfecta y necesita una reorientación, menos oportunismo y mayor vigor. Para Power, Estados Unidos es la solución, no el problema. Estas conclusiones y recomendaciones políticas descansan pesadamente sobre su espectacular tendenciosidad en la selección de casos: simplemente evita aquellos que son ideológicamente inoportunos, donde Estados Unidos posiblemente ha cometido genocidio (Vietnam, Camboya 1969-1975, Irak 1991-2003), o ha dado apoyo a procesos genocidas (Indonesia, Papúa Occidental, Timor Oriental, Guatemala, Israel y Suráfrica).

Al incorporarlos a un análisis se llegaría a conclusiones y líneas políticas sustancialmente diferentes, como la apelación a Estados Unidos a que abandone esa política o a impulsar una mayor oposición global a la agresión estadounidense y su apoyo al genocidio, y a proponer un muy necesario cambio revolucionario dentro de Estados Unidos para librarse de sus raíces imperialistas y genocidas.

Pero la tendencia actual, amablemente salpicada por la aceptación de algunas imperfecciones y la necesidad de la mejora de la política estadounidense, explica fácilmente por qué al New York Times le encanta Samantha Power y ha ganado el premio Pulitzer por su obra maestra de evasión, disculpando "nuestros" genocidios y llamando a una persecución más agresiva de los de "los otros".

[Fuente: Znet, http://www.zmag.org/.
Traducción de Víctor Cassi.
Artículo aportado por Agustí Roig]

La biblioteca de Babel

David Harvey
El nuevo imperialismo

Trad. de Juan Mari Madariaga, Ediciones Akal, Madrid, 2004, 170 págs.
Muy interesante análisis de los mecanismos y procesos económicos, políticos e ideológicos que configuran
la actual situación mundial de acumulación de poder en términos espacio-temporales. En esta obra
breve, el autor del extenso estudio Espacios del capital aplica
su concepción de materialismo histórico-geográfico con el fin
de caracterizar de manera precisa
lo que cabe entender por nuevo imperialismo; es decir, a partir
de su "acumulación" de conocimiento, durante más de veinte años, sobre
la lógica de la acumulación capitalista de poder territorial y temporal, consigue explicar el proyecto específico
del imperialismo presente, en
clara discusión con versiones
e interpretaciones poco precisas
al respecto.
La argumentación, basada en criterios históricos y en gran cantidad de fenómenos del presente, gira en torno de la noción de renovación incesante de la desposesión en el capitalismo, de modo que, según el autor, la acumulación de capital por desposesión no sólo cabe situarla en el momento originario sino que se repite periódicamente y engendra claras diferencias y oposiciones entre hegemonía e imperialismo. Especial interés presentan, a mi modo de ver, los capítulos III ("Bajo el dominio del capital") y V ("Del consentimiento a la coerción") que exponen, respectivamente, el funcionamiento en estos momentos de la lógica capitalista de poder y los rasgos principales del actual panorama de la política neoconservadora estadounidense así como la caracterización del movimiento altermundialista. [María Rosa Borrás]

Michael Moore
Estúpidos hombres blancos
Trad. Miquel Izquierdo Ramón, Ediciones B, Barcelona, 2003, 288 págs.

Este periodista y cineasta famoso acaba de presentar su nueva película Fahrenheit 9/11 y según ha informado la prensa el contenido de esta película pone en imágenes buena parte de temas de los que trata el libro aquí comentado. Será cuestión de no perderse la película cuando podamos verla.

Se trata de un libro-documento, de un peculiar "informe" sobre los "males estadounidenses" que narra los asuntos con total desenvoltura, sin eufemismos ni retóricas literarias, con un estilo muy ágil y que, a su vez, aporta una muy amplia y detallada documentación exacta sobre todo cuanto dice. Es, pues, un libro frontera en el sentido de que ni es propiamente un estudio teórico ni se sitúa en el campo de la ficción: sencillamente explica, comenta e informa del tipo de sociedad americana, con un espíritu crítico radical que frecuentemente recurre a la sátira a fin de destacar con toda crudeza el totalitarismo como versión doméstica del imperialismo de Estados Unidos.

Es terrible lo que explica, pero el enfoque paradójico del análisis consigue que la lectura resulte divertidísima. Inicia su "relato" con el fraude de las elecciones que facilitaron la toma del poder de Bush y su equipo de neoconservadores, con todo lujo de detalles sobre la trama que preparó y realizó ese fraude electoral (véase la parte titulada "Quien es quien en el golpe") y las extensas y profundas complicidades: por ejemplo, los vínculos entre el clan Bush y el imperio mediático de Rupert Murdoch. En realidad, buena parte de cuanto dice es conocido (aunque por supuesto no con la gran profusión de datos que este libro proporciona) o debería serlo, ya que se ha publicado en la prensa ordinaria.

Ahora bien, creo que no por conocido es sabido, pues pocas veces lo recordamos y sobre todo casi nunca sabemos articular en un conjunto coherente esas dispersas y muy poco destacadas informaciones al respecto. De ahí que el libro denuncie con toda energía la corresponsabilidad de todos, por acción u omisión, en un mundo que hay que cambiar.

De entre la gran cantidad de aspectos de los que se ocupa, quisiera destacar, por su especial importancia, la descripción de los estragos de la insidiosa intervención del comercialismo en la educación: es un proceso silencioso de transformación de las escuelas en centros de adiestramiento social en la línea del mercantilismo servil.

 Toda la exposición está salpicada de pertinentes preguntas, como por ejemplo: ¿sabía usted que el responsable de información de la cadena de TV Fox News es el cuñado de George Bush?

Se adivina también que ésta es una obra resultado de lo que se llama periodismo de investigación (por ejemplo, sorprende la profusión de datos sobre los lazos entre las familias Bus y Bin Laden). De ahí que el libro contenga gran cantidad de encuadres en forma de "fichas coleccionables".

Finalmente, cabe destacar también las listas de consejos para poder contribuir a cambiar la situación, aunque ahí sí que resulta muy evidente la mentalidad de la gente hacia la cual el libro está orientado: los norteamericanos. Al igual que su última película, esta obra parece dirigida a despertar del profundo letargo a la sociedad de la capital del imperio. [María Rosa Borrás]

Francisco Fernández Buey
Guía para una mundialización alternativa
Ediciones B, Barcelona, 2004, 357 págs.
 Este libro, destinado a un público muy amplio, aborda con gran oportunidad algunos de los temas principales del movimiento altermundista: el primer capítulo, "una gran perturbación", trata del estado del mundo en que ha surgido el movimiento contrario a la globalización neoliberal; los siguientes se refieren a la historia del "movimiento de movimientos", a sus objetivos y a dos cuestiones importantes: la desobediencia civil y la democracia.  
El tratamiento de estos temas se realiza con el conocimiento de causa que va
con el autor, y se despliega con una claridad muy de agradecer, verdadera cortesía del filósofo no exenta de contundencia. Eso no excluye los análisis problemáticos y arriesgados, como la discusión sobre desobediencia civil y no violencia que se encuentra en el penúltimo capítulo, cuyos argumentos merecen una ponderada meditación. Impagable la fábula literaria con que arranca el libro; a partir de ella va a ser muy difícil abandonar la meditación que Fernández Buey propone. Para leer y recomendar [J.R. Capella]

Martin Smith
John Coltrane. Jazz, racismo y resistencia

Traducción de Gemma Galdón, Ediciones de Intervención Cultural / El Viejo Topo
(colección Retratos del Topo), Barcelona, 2004, 143 págs.

 Este recomendable libro de la colección de biografías de El viejo topo nos acerca contextualizadamente a la revolución musical alumbrada por el influyente compositor e instrumentista de jazz John Coltrane, fallecido prematuramente en 1967. Lo distintivo de esta aproximación a Coltrane respecto a biografías precedentes es que explica la influencia recíproca entre el músico, de hondas convicciones pacifistas, y el movimiento afroamericano por los derechos civiles, de modo que el genio artístico del saxofonista de Carolina del Norte aparece vinculado a su sensibilidad respecto al racismo interior del que fue, como tantos otros, testigo y víctima. De hecho, el libro de Smith es también un acercamiento al jazz como un fenómeno vinculado desde sus orígenes al racismo y otras formas de opresión, así como a las consiguientes manifestaciones contraculturales del siglo XX. La cuidada edición cuenta además con una estimable selección discográfica y bibliográfica sobre Coltrane y sobre la historia del jazz. [Antonio Giménez]

 

Foro de Webs

Observatorio de Corporaciones Transnacionales
El OCT es un boletín bimestral editado por IDEAS (Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria), organización dedicada a promover el Comercio Justo, y ECO-Justo, ONGD dedicada a la cooperación y educación al desarrollo y a la investigación e información en temáticas económicas y sociales.
De su boletín número 0 cabe destacar el artículo sobre los grupos de presión en La Unión Europea (enlace directo al artículo: http://www.ideas.coop/html/OCTlobby.htm). El número 1 está dedicado al trabajo infantil en la confección de material deportivo, el 2 a las transnacionales del café y el 3 a la Coca-Cola. Tiene también apartados de Herramientas para la acción y de Recursos, Bibliografía y enlaces a otras webs.
http://www.ideas.coop/html/OCTinicio.htm

Más sobre el Forum Barcelona 2004
Todo lo que querías saber sobre el Forum Barcelona 2004
y no te atrevías a preguntar.
Buen listado de preguntas frecuentes con sus correspondientes respuestas y relación de enlaces a otras páginas críticas sobre el llamado "Forum Universal de las Culturas".
http://www.barcel0na.com/ (con cero en vez de o!)

Revista Pensamiento Crítico
Subtitulada "Pensamiento crítico para una acción solidaria". Comprender el mundo para transformarlo. De frecuencia mensual, editada por la Federación de Asociaciones de Dinamización Sociocultural, vinculada a la editorial Talasa y a la revista Página Abierta. Pueden consultarse los artículos por número mensual o a partir de una clasificación temática de los artículos publicados.
http://www.pensamientocritico.org/

WEB VIOLETA
Creatividad Feminista
Con el encabezamiento de "Ser mujer (no) es un dato (in)diferente", es una página latinoamericana con una interesante sección de artículos muy variados de reflexión feminista, y otras de libros recomendados, dossiers especiales, feminismo abc, arte... Con emisora de radio, Radio Aquelarre, y canal de TV con noticias, vídeos, entrevistas...
http://www.creatividadfeminista.org/

[Sección a cargo de Víctor Ríos]

 

Revista mientras tanto

Contenido del próximo número
Número 90 Notas sobre
El nuevo gobierno y la economía; PSOE otra vez: diferencias y parecidos; Terrorismo de Al Qaida; La creciente desnaturalización de IU. Artículos Paul Farmer, "Una realidad horriblemente interesante"; Xavier Domènech, "El cambio político desde abajo"; Josep Torrell, "A propósito de Portabella"; Daniel Pereyra, "Argentina: militares torturadores"; Gilberto López, "Autonomías indígenas en México"; Joaquim Sempere, "El combate contra el mito del mercado libre y sus efectos para el proyecto socialista".

Contactar web icariaeditorial. Dirección Postal: Apartado de correos 30059, de Barcelona.

 

mientrastanto.e Edita la redacción de mientras tanto, Fundación G. Adinolfi - M. Sacristán. Producció Neus Porta i Agustí Roig. Suscribirse y desuscrbirse: web pangea-mt.e, o bien @suscripciones. La suscripción a mientrastanto.e es gratuita.