NÓMADAS - REVISTA CRÍTICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
11-2005/1 | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730
De la seducción
Fragmento (1)
Román Reyes
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas

La séduction, c'est le destine

Jean Baudrillard


Tal como a lo largo del siglo XX se nos ha acostumbrado a entender la libertad, la belleza o la verdad, no puede hablarse de seducción.  Tal vez lo hagamos entendiéndola como resultado o registro de un complejo programa, que un sujeto deseante ejecuta. Porque la seducción como concepto es sólo una disculpa que justifica o pretende explicar cualquier cosa.

Sabemos, sin embargo, que hay seductores y seducidos y que es aparentemente fácil registrar el efecto o señalar las huellas que de sus actos queden. Hay también condiciones que hacen de uno un seductor y del otro, si es correspondido, un seducido. La correspondencia se entiende aquí como coincidencia sobre un mismo escenario o proximidad tensa sobre un mismo campo. La naturaleza de esa tensión se funda en la reacción del sujeto reducido.

Reducir es acotar el espacio de la movilidad, pero también es restringir las posibilidades de desplazamientos. Así, y por mucho que sea un derecho fundamental que le ampare, a un ciudadano comunitario se le acota su libre movilidad cuando se le restringen sus posibilidades para costearse los desplazamientos por los Estados de la Unión Europea, o se le aplican leyes de excepción en virtud de su ascendencia social o adscripción político-religiosa u opción sexual.

Uno es, por principio, un transgresor. La (demasiado)humana voluntad de transgredir se neutraliza o reprime cuando a uno le socializan. Transgredir es, en efecto, desear a la mujer del prójimo, es decir, desear poseer lo mejor que crea tener un prepotente otro. Si ese cercano objeto de deseo se nos antoja ostentoso necesitamos verificar cómo se generó la ruptura entre lo que se es y lo que se desea ser. Si, por el contrario, es recatado, nos obsesiona descubrir las razones que lleva a uno a ocultar lo potencialmente apetecible o deseable, o, simplemente la carencia de ello.

Tal vez ésa sea la razón por la que, a menudo, defino al hombre como un ser atípico: insatisfecho, por naturaleza, siempre quiere más, o que sea de otra manera lo que ha ido consiguiendo. El ciudadano del siglo XXI es ahora, más que nunca, un animal cibernáuta que ya no puede (o no quiere) aprender a decir basta. Aunque en ello se lo juegue todo, es decir, su propia identidad.

Los flujos migratorios (transgredir fronteras) responden, de alguna manera también, a este mismo principio, si bien lo que lleva a uno a optar por nichos domésticos o patrios (esto es, lingüísticos) diferentes es antes la voluntad de riesgo que la necesidad, a menudo más simbólica que real. Ello ha generado una sociedad esquizoide y compleja: sus inquilinos quieren regresar, sufren la nostalgia de la tierra abandonada, pero, al mismo tiempo, no pueden renunciar a la tierra de acogida, porque en ella se han jugado mucho al ir,  mientrastanto, echando allí raíces.

Hay también seductores y seducidos que nada esperan de su condición: sólo desean saberse seduciendo o dejándose seducir. Es ése el único objeto de deseo y el excluyendo objeto del deseo, como sucediera con Tristán e Isolda la Rubia, como sucediera con San Agustín en su atormentada relación con lo trascendente, lo totalmente otro.

Sería, por tanto, temerario que yo hablara sobre la seducción. Cada cual singulariza, al reconstruirlos, actos que suponen la complicidad, activa o pasiva de los otros. Lo que académicamente conocemos por interacción. De tal forma que sólo podría hablarse con propiedad de seducción si uno se pone al descubierto. Ya que sólo aprendemos a narrar acontecimientos pasados, que nos han pasado, contamos cómo cree uno haber seducido, estar seduciendo o saberse potencialmente un seductor. Y a la inversa.

Un seductor será, por tanto, quien invita a transitar por caminos desconocidos (o prohibidos) para aquellos a los que pretende seducir. Probablemente también desconocidos (o prohibidos) para el propio seductor. Un seductor debería ser antes un transductor que un inductor. El seductor invita a generar senderos, que, sin duda, no llevan a parte conocida alguna. Caminos a los que es difícil acceder sin demostrar previamente la inocencia, es decir, que se está dispuesto a asumir el riesgo de perderse en el camino. Muy diferente a lo que se espera de quien aspira a ser reconocido como sujeto normalizable en el cualquier proceso de socialización.

Un seductor es, por eso, un perdido que pervierte. Un seducido sería, en consecuencia, quien vende su alma al diablo, un invertido que opta por seguir el camino de la perversión, del extravío.

Porque seducir es introducir en espacios desconocidos el misterio que envuelve a esos espacios confunde a eventuales seducidos. Por eso el camino de la perdición es atractivo. El seducido se siente primero atrapado, para interpretar a continuación que la red es un soporte que neutraliza el riesgo, generando atracción o dependencia. El seducido se siente entonces atraído hacia esos escenarios en donde no están definidas las reglas del juego, las condiciones de la ubicación y las del movimiento bajo previsiones de equilibrio. Seducible, en última instancia, es aquel que ha recorrido, sin éxito, muchos caminos de salvación.

Merece el calificativo de seductor quien consigue que la invitación prospere, ya que un potencial seducido depende, en última instancia, de la voluntad de aventura que le asista. Un mapa, previamente imaginado por el seductor, sólo podrá ser trazado al final de la pérdida.

El seductor es también un mal-dito, porque no encaja en la gramática, ni en el orden que promete, simula e impone el discurso institucional. La complicidad seductor-seducido garantiza diseños utópicos, posibles en su diseño, imposibles en su realización, aunque el sueño del seductor y el paralelo del seducido se sueñe despierto.

Los efectos o huellas de la seducción así entendida se atribuyen a posteriori a causas que hacemos coincidir con los intereses de los actores y escenarios implicados.

La vida del seductor es la suma de fragmentos, de secuencias intempestivas. Del seductor seduce su aparente sinceridad. Su debilidad le convierte en un ser dudosamente generoso, aunque regale compulsivamente billetes de tránsito hacia lo nuevo. Tal vez porque jamás ha conseguido entrar en parte alguna que le diera seguridad, que le proporcionara estabilidad, por muy fugaz que ésta fuera. Obligadamente receptivo desde su posición fija límites inestables a lo real-posible, fronteras abiertas por las que puede entrar cualquier heterodoxo caminante.

Porque se siente atraído, atrapado, el seducido asume como suyas situaciones o estados psicoafectivos previamente acotados, definidos. Esta es la razón por la que, a mi entender, el nombre hace, crea la cosa, reconstruye las situaciones, al margen del particular interés de los actores implicados. Decir, por ejemplo, Josefina es pensar en la mujer fatal. Decir, por el contrario, Laura, es atribuir rostro humano a planes de exterminio que diseña y ejecuta un presumiblemente terrorista de Imperio.

Situaciones que llamamos de debilidad o inseguridad predispone al seducido a dejarse atrapar por el seductor. Pero situaciones otras predisponen igualmente: estados de ánimo que registran sobre seducidos en escalas inconmensurables, por ejemplo, los efectos de una obra literaria, de arte o musical.

 
BREVE RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

BAUDRILLARD, Jean, De la seducción, Ed. Cátedra, Madrid 1989
GOMBROWICZ, Witold, La seducción, Ed. Seix Barral, Barcelona 1982
ROUGEMONT, Denis de, El amor y Occidente, E. Kairós, Barcelona 1978

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia:

El arte de la seducción en el mundo románico, medieval y renacentista, 1995
El arte de la seducción en los siglos XVII y XVIII, 1997
El arte de la seducción en los siglos XIX y XX, 1998


©THEORIA - PROYECTO CRÍTICO DE CIENCIAS SOCIALES - GRUPO DE INVESTIGACIÓN UCM